- Detalles
- Publicado: Jueves, 01 Marzo 2012 13:19
- Escrito por Super Usuario
Ricardo Melchior: El turismo es esencial para Tenerife
El presidente del Cabildo confirma el incremento de turistas
El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, manifestó en los Desayunos de la Fundación Democracia y Gobierno Local que “el turismo es esencial para Canarias, y en especial para Tenerife, que recibe más del 45 por 100 de los turistas peninsulares que visitan esta Comunidad”. Melchior señaló que el turismo se ha incrementado un 6 por 100 en enero en relación a 2011, “y seguiremos poniendo nuestro esfuerzo para incrementar los 5,2 millones de turistas que visitan Tenerife cada año”.
El presidente tinerfeño pidió que al igual que todos los canarios mostraron solidaridad con los planes de reconversión de los sectores siderúrgico, textil, naval y del carbón en la Península, sean también todos los españoles solidarios con el plan de reconversión turística que se requiere en Canarias para lograr la competitividad que necesita el turismo- “Hay que realizar planes de reconversión turística para que seamos competitivos y podamos crear aún más puestos de trabajo”.
Recordó que el turista que visita Tenerife es muy leal y que el 72 por 100 de los 5,2 millones que llegan a esta isla ya han estado al menos dos veces en ella en ocasiones anteriores. Afirmó que la llamad primavera árabe ha influido poco en el incremento turístico de Canarias. “Al principio –dijo- pudo revestir un incremento del 3 por 100 pero más adelante esa cota se fue diluyendo”.
En relación con las prospecciones petrolíferas en canarias, Ricardo Melchior se mostró prudente a la hora de manifestarse en pro o en contra. “En primer lugar, no tenemos aún información adecuada; en segundo lugar, habrá que exigir que se tomen todas las medidas en el caso de que se lleven a cabo las prospecciones petrolíferas, que se cumplan todas las normas medioambientales y de seguridad; habrá que ver qué volumen de petróleo hay en nuestra bolsa, que está a 3.000 metros de profundidad en el Atlántico, y ,además, si los canarios asumen el riesgo, que sean también los canarios los que se beneficien de las prospecciones, pero cuando tengamos más información en el Cabildo de Tenerife daré mi opinión”.
A la pregunta de si en la posible reforma del Estado de las Autonomías, cambiaría algo o si era partidario de devolver competencias, declaró rotundamente que no devolvería nada. “En Tenerife las competencias de la gestión de Parques Nacionales se tramitó por sentencia del Tribunal Constitucional salvo en Canarias, que las tienen los Cabildos. Aunque sea más caro, la gestión competencial del Parque Nacional del Teide, por ejemplo, es mejor que la tenga Tenerife. El servicio es más cercano. Lo que habría que hacer es formar una Red de Parques Nacionales y definir las competencias de cada cual. Así no se echarían balones fuera en las responsabilidades de cada Administración”.
También se mostró contrario a que desaparezcan municipios. “Tenemos 31 municipios en un espacio de 2.034 kilómetros cuadrados con una población de casi un millón de habitantes y se pueden reducir costes formando mancomunidades pero no quitar los municipios. Sería una ofensa para los ciudadanos de un municipio quitarles hasta el nombre su pueblo. También soy contrario a separar un municipio de otro por tener más habitantes…”
Asistieron a la conferencia de la FUNDACION DEMOCRACIA Y GOBIERNO LOCAL Carlos Alonso, vicepresidente primero del Cabildo y Consejero de Economía y Competitividad del Cabildo de Tenerife; Josep Llobet, vicepresidente tercero de la Diputación de Barcelona, el director de la Fundación Rafael Jiménez Asencio, la diputada canaria Ana María Oramas, el presentador canario Leopoldo Fernández, la subdirectora de Relaciones Institucionales Amalia Ballesteros y personalidades de la política y de la cultura como Caco Senante e Ignacio Amestoy.
Con el título “Estrategias de futuro de la isla de Tenerife en el centenario de la Ley de Cabildos, Ricardo Melchior dijo que “Los Cabildos, cuya denominación hace referencia a la institucionalización de la organización resultante de la conquista de las Islas de Realengo, por reconocimiento de los propios Reyes Católicos en los Fueros otorgados a los mismos y que, posteriormente, puede identificarse con la idea de administración única de cada territorio insular, nacen, en su configuración actual, como Corporaciones Locales mediante la Ley de 11 de julio de 1912”.
“Curiosamente, su origen no responde a una racional decisión del legislador estatal a propuesta del Gobierno liberal presidido por CANALEJAS para resolver problemas sustantivos concretos, sino para dar solución al llamado Pleito Insular, que se convirtió en un problema de Estado al que habría de darse alguna respuesta. La Ley de Cabildos, que los crea, no divide la Provincia de Canarias (Provincia única) subsistiendo la antigua Diputación Provincial con capital única (S/C de Tenerife), quedando sin solucionar el problema principal que alimentó el nacimiento de la mencionada Ley. El gran mérito de 1912 está en reconocer personalidad jurídica y organización propia a lo más evidente y natural del Archipiélago, a cada una de sus 7 Islas. A Partir de la constitución de los Cabildos, la población insular encuentra en esa institución jurídico-pública, un instrumento válido para la resolución de los problemas esenciales a los que no dan respuesta el resto de las Administraciones Públicas tradicionales.
En 1925 cuando desaparece la Diputación Provincial de Canarias, los cabildos se confirman y forman la Mancomunidad Provincial de Cabildos, subsistiendo después de la división provincial decidida por Primo de Rivera en Decreto de 21 de septiembre de 1927, reagrupándose en dos Mancomunidades Provinciales Interinsulares. La Constitución española de 1978 establece que “en los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos”.
La Ley de Bases de Régimen Local de 1985 considera a “los Cabildos como órganos de gobierno, administración y representación de cada isla”.
A partir de ese momento, la mejora de su capacidad financiera, de una parte, y su, de hecho, condición de interlocutor válido ante el poder central, de otra, trajo como consecuencia que el Estatuto de Autonomía del 10 de agosto de 1982 considere a los cabildos como entidades con una doble naturaleza, gobiernos insulares e instituciones autonómicas simultáneamente, (aparte la supresión de las Mancomunidades Provinciales Interinsulares), que refleja el respeto y la dificultad de encasillamiento por parte del legislador estatal de una institución tan singular en el panorama de la organización jurídico-pública española.
(La dificultad de encasillamiento todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta).
Posteriormente, el Parlamento de Canarias aprobó, dos Leyes de Cabildos. La Ley 8/1986 de 18 de noviembre y la 14/1990 de 26 de junio, ésta última modificada por la 4/1996 de 5 de noviembre, en las que las Corporaciones Insulares han recibido para su desempeño competencias autonómicas, en su día estatales, mediante las técnicas de la transferencia y la delegación intersubjetiva.
En este siglo, el progreso, la prosperidad para una Sociedad, surgirá de la creación, producción y distribución de productos y servicios competitivos. Competitividad implica EFICACIA, CALIDAD, INNOVACION TECNOLOGICA y SOSTENIBILIDAD.
EFICACIA: Entender va más allá de el saber. Es convertir el saber en un instrumento de avance, innovación y de creatividad.
Para que nuestros servicios y productos sean eficaces necesitamos la mayor conectividad posible. El territorio que tenga la mayor “conectividad” se adelantará al resto de los territorios porque será más competitivo.
1) CONECTIVIDAD: Aérea, Marítima y Fibra Óptica (y Satélite) (Telecomunicaciones)
CALIDAD: requiere potenciar el rigor, respeto al conocimiento y buscar siempre el trabajo bien hecho y guerra a la “chapuza”.
INNOVACION TECNOLOGICA: Potenciar institutos, centros I+D+D que sean fuentes de innovación y creatividad para nuestra economía y para nuestra sociedad.
SOSTENIBILIDAD: Objetivo estratégico para nuestra tierra es: “Convertirnos en una economía del conocimiento, dinámica y competitiva capaz de un crecimiento económico sostenido, acompañado de una mejora cualitativa y cuantitativa de EMPLEO y con una mayor COHESION SOCIAL, junto con infraestructuras adecuadas que conviertan a un territorio en atractivo dentro de la economía mundial.
La capacidad intelectual, la imaginación y creatividad, la invención y la organización de nuevas tecnologías son los elementos estratégicos fundamentales.
Estas son nuestras condiciones de contorno, la situación global, y los objetivos estratégicos globales que debemos de perseguir en cualquier situación económica y social en la que nos encontramos.
Las medidas que nos permitan construir una plataforma sólida sobre la que desarrollar establemente el bienestar de los ciudadanos
Mejorar la competitividad de los sectores productivos, con una mejora de las infraestructuras, creación de empleo cualificado y sistematización de la Innovación.
Avanzar en actividades con fuerte impacto en mejoras medioambientales, reducción de la huella ecológica de la isla a niveles sostenibles y reducir nuestra dependencia energética.
Diversificar la economía de la isla a través del desarrollo de aquellas actividades que aprovechan fundamentalmente las ventajas competitivas de nuestro territorio derivadas de su localización, lo que incluye la relación con los países vecinos más cercanos.
Para conseguir estos tres grupos de objetivos se hace necesario mejorar la accesibilidad marítima y aérea de las islas, completando las infraestructuras necesarias y aumentando las rutas y frecuencias con el exterior. (HUB de pasajeros y carga marítimo y aéreo).
También es necesario la conectividad en materia de telecomunicaciones.
Actuaciones estratégicas y coherentes:
Desarrollo de Parques Científicos y Tecnológicos de Tenerife como principal instrumento para el impulso de la innovación como factor capital del crecimiento .
En materia de Telecomunicación: Desarrollo del NAP (construido), punto de acceso neutro destinado a convertir a Tenerife en Centro de Telecomunicaciones entre AFRICA – EUROPA – AMERICA (proyecto Alix).
Plataforma Logística del Sur: Iniciativa planificada por el Cabildo de Tenerife que permitirá completar las infraestructuras portuarias y aeroportuarias de la isla, desarrollar un amplio espacio para actividades tecnológicas y logísticas. El desarrollo del Puerto de Granadilla y la construcción de la 2ª pista del aeropuerto Reina Sofía (HUB de Carga y Pasajeros; Centro reparación aviones)
Corredores de Transporte guiado en el norte y sur de la isla y finalización de la red tranviaria del área metropolitana. Sistema de transporte público sostenible.
Incrementar la cobertura de la demanda energética con energías renovables.
Construcción y equipamiento de las infraestructuras hidráulicas públicas, tanto en relación con la desalación como con la depuración. Cierre de anillo insular de carreteras.
Tenerife, con las actuaciones señaladas, tiene ante sí la posibilidad de paliar los efectos de la actual crisis económica y social, especialmente en el empleo. Para conseguirlo nos hacen falta 4 cosas: Trabajar con ilusión y duro. Que Tenerife y canarias tengan fuerza en Madrid y Bruselas, para que sean respetadas y entendidas nuestras singularidades. Que los agentes políticos, económicos y sociales sigan siendo dialogantes y tolerantes, eso no quiere decir que seamos tolerantes con los intolerantes. Y que la Ciencia y la Tecnología formen parte esencial de nuestra cultura. Avancemos por la senda de la Economía del Conocimiento (dinámica y competitiva y con mayor cohesión social). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() |
{gallery}a-imagenes/FDYGL2012{/gallery} | ![]() |