Fuerteventura: La turística Reserva de la Biosfera

Fuerteventura: La turística Reserva de la Biosfera
Playas paradisíacas como La Pared, Cofete, Corralejo, Jandía... exóticas rutas del interior y fabulosos hoteles como el R2 Río Calma merecen la distinción de los turistas


Fuerteventura01Fuerteventura, la isla más antigua del Archipiélago y segunda en extensión de las Islas Canarias, es una maravilla. Situada en pleno Océano Atlántico, a unos cien kilómetros de las costas marroquíes, su clima es muy benigno. De origen volcánico, presenta playas y dunas realmente paradisíacas. Las apreciadas Dunas de Corralejo, donde los turistas deslizan sus cuerpos, se forman por la acumulación de arenas calcáreas, procedentes de restos de los organismos marinos que son arrastrados a la costa norte por el mar. La isla, antiguamente conocida como Planaria, está rodeada de kilómetros de playas de arena blanca y aguas color turquesa, para el disfrute de la naturaleza, en la más absoluta tranquilidad. Los amantes de los deportes náuticos, como el windsurf, tienen en Fuerteventura el lugar ideal para disfrutar del sol, del mar y de su privilegiado régimen de vientos. Sus valores naturales y paisajísticos han hecho que la UNESCO haya declarado a Fuerteventura Reserva de la Biosfera. Uno de los hoteles más significativos, que merecen la atención de los turistas que visitan la isla, es el R2 Río Calma, en Costa Calma, un oasis costero en medio de la agreste naturaleza desértica.

Desde Turismo de Fuerteventura, ofrecen a los turistas varias rutas que recorren los principales puntos de la isla y ofrecen al viajero recorridos asombrosos en los que se descubre la magia de una isla que es un auténtico paraíso terrenal. Además hay lugares y pueblos que son de obligada visita. A continuación repasamos algunos de las más importantes:

Ruta de las Playas de Sotavento

Fuerteventura03Se trata de una ruta eminentemente costera. Su objetivo es dar a conocer las principales playas del sur entre Morro Jable y La Lajita. El litoral está bañado por aguas transparentes y tranquilas, de suave oleaje y, salvo excepciones, sin fuertes corrientes. En este trayecto y junto a las mejores playas se asientan las infraestructuras turísticas más importantes. En ellas cabe la posibilidad de practicar multitud de deportes (windsurf, buceo, tenis, etc.) o disfrutar de una intensa vida nocturna en discotecas, pubs o bellos espectáculos en los centros hoteleros. Gran variedad de restaurantes ofrecen la posibilidad de saborear los exquisitos platos de la cocina canaria, basados en esta zona principalmente en el pescado fresco.

Morro Jable

Importante pueblo de pescadores de más de 5.000 habitantes situado en la vertiente sur del Macizo de Jandía. Posee un puerto con muelle que cumple funciones de protección de la flota pesquera y punto estratégico de las comunicaciones marítimas de la isla con Gran Canaria. En sus diferentes restaurantes se puede saborear el exquisito pescado fresco de la zona. Allí podrá ver la campana protagonista de la siguiente leyenda.

Playa del Matorral

La Playa del Matorral constituye un enorme litoral de arena dorada, protegida por el Macizo de Jandía de los fuertes vientos del norte. Por la tranquilidad y limpieza de sus aguas posee cualidades excepcionales tanto para el baño como para solazarse con su cálido sol, ofreciendo además la oportunidad de realizar multitud de deportes náuticos, entre los que cabe destacar el buceo, la navegación en catamarán, excursiones en barco o la práctica del deporte rey de Fuerteventura, el Windsurfing. En la parte alta de la playa se desarrolla un peculiar ecosistema de saladar donde las especies vegetales están adaptadas a inundaciones periódicas del mar. Debido a la importancia de esta comunidad la zona ha sido declarada Sitio de Interés Científico por la Ley Canaria de Espacios Naturales. Al encontrarse ubicada enfrente de la urbanización Solana Matorral disfruta de variados servicios adicionales, como hamacas con sombrilla y un sinfín de restaurantes próximos.

Playa de los Canarios

Fuerteventura04La Playa de Los Canarios se encuentra situada en la desembocadura del barranco del mismo nombre. Carece de cualquier tipo de infraestructura, teniendo por tanto un carácter salvaje y tranquilo. Construcciones circulares de piedra, a modo de pequeños refugios, son utilizados por los visitantes para protegerse del viento. Está constituida por arena y rocas que la marea arrastra hasta la orilla ocasionalmente, sobre todo en invierno. Se accede a ella a través de una pista de tierra de aproximadamente un kilómetro de longitud.

Playa de Sotavento

La Playa de Sotavento conforma un conjunto encadenado de sucesivas y paradisíacas playas. kilómetros de arena rubia se extienden en un litoral bañado por aguas cristalinas y calmas. El término sotavento significa "lugar contrario de donde sopla el viento". Es por ello que estas playas están libres tanto de la influencia de las corrientes marinas del norte como de los fuertes vientos Alisios, gozando de unas excelentes condiciones para el baño. Algunos tramos del litoral llegan a alcanzar los sesenta metros de anchura entre el comienzo de la arena y la línea de costa. Es el caso de la Playa de la Barca, cuya seductora belleza la convierte en un lugar de obligatoria visita. Durante varios años consecutivos se han realizado en ella pruebas del Campeonato del Mundo de Windsurfing, siendo la mejor referencia de las excepcionales cualidades que posee para la práctica de este deporte.

Istmo de La Pared

El Istmo de la Pared es una franja alargada de tierra que conecta la Península de Jandía con el resto de Fuerteventura. Su anchura es aproximadamente de 4 a 5 kilómetros en su segmento más estrecho. Toda la superficie está cubierta por un enorme campo de dunas que se mantienen en continua movilidad gracias al empuje realizado por los vientos Alisios. Éstos trasladan la arena desde la costa occidental (la de barlovento) hasta la costa oriental (la de sotavento). Debido a la inestabilidad del substrato y sus características semidesérticas son pocas las especies vegetales capacitadas para sobrevivir en estas condiciones. Aún así la aulaga, el espino y la uva de mar proliferan en esta formación.

Ruta del Interior de Pájara

En esta ruta se nos ofrece la oportunidad de conocer el interior del municipio. Las áridas llanuras salpicadas de redondeadas montañas nos cuentan de la vejez de la isla y de la actividad erosiva, implacable escultora de paisajes. Es la ruta ideal para conocer al majorero, el isleño de Fuerteventura de carácter afable y tranquilo, representante de una idiosincrasia única, adaptada al medio en el que vive. La ruta lleva hasta el pueblo de Pájara, capital del municipio. Tanto aquí como en el núcleo costero de Ajuí se puede disfrutar de exquisitos platos típicos, principalmente pescado fresco. Pequeñas playas tanto de arena rubia como negra se encuentran diseminadas por todo el litoral, que al estar orientado hacia el norte presenta un mar bravo, de oleaje perseverante.

Playa del Viejo Rey

Fuerteventura06Playa de aproximadamente 300 metros de longitud está situada en las cercanías de la Urbanización de La Pared. Se accede a ella por una escalera que discurre a través de un pequeño acantilado de entre 15 y 20 metros de altura. Esta muralla pétrea amortigua sensiblemente los efectos del viento que en esta zona suele ser frecuente. Al estar orientada al norte, las corrientes marinas son algo intensas con lo que hay que extremar las precauciones a la hora del baño. Es digna de visitar por su belleza y tranquilidad.

Pájara

Municipio que se encuentra situado a 196 metros sobre el nivel del mar con una población apenas superior a los 1.000 habitantes. El núcleo urbano ha crecido en torno a la iglesia, de estilo clásico y digna de admirar por su delicada belleza. Está consagrada a la advocación de Nuestra Señora de Regla, patrona del pueblo. La capilla original fue construida en 1687, siendo dependiente de Betancuria hasta que obtuvo su independencia canónica en 1711, erigiéndose en parroquia.

Ajuí

Principal núcleo urbano de la costa de Barlovento con un total de 126 habitantes en 1999. Es un tranquilo pueblo donde una incipiente infraestructura turística comienza a desarrollarse, protagonizada fundamentalmente por pequeños edificios de apartamentos, restaurantes y bares. La economía está basada eminentemente en una pesca artesanal llevada a cabo en las costas próximas. Las pequeñas embarcaciones permanecen varadas en la orilla durante la estación invernal debido a las fuertes mareas. Sin embargo, durante el resto del año traen a tierra numeroso pescado fresco que se puede degustar en exquisitos platos a pocos metros del mar.

Puerto de la Peña

El Puerto de la Peña es una pequeña cala situada al norte del municipio de Pájara, junto al pueblo costero de Ajuí. Debido a la protección que ofrece ante las fuertes corrientes marinas reinantes en la zona, fue el lugar escogido para hacer el primer desembarco en la isla por parte de los conquistadores Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle en 1402, capitaneando tropas normandas. Posteriormente tuvo cierta relevancia económica gracias a un constante comercio de cal, fabricada aquí y exportada luego al resto de las islas.

Toto

Pequeño pueblo del interior isleño, de casas blancas y agrupadas, ubicado en la parte baja del lomo de El Herrero. Sus aproximadamente trescientos habitantes se dedican en su mayoría a la ganadería y a la agricultura, cultivando en el fondo del barranco plantaciones de secano. Se encuentra situado a dos kilómetros de Pájara y a 250 metros sobre el nivel del mar, careciendo de cualquier tipo de infraestructura turística, lo que no es óbice para que su visita nos introduzca en el sabor y el encanto de la arquitectura campesina de un pequeña y tradicional aldea.

Ruta del Macizo de Jandía

Esta excursión es idónea para los amantes de la naturaleza y los paisajes vírgenes. Durante 80 kilómetros de pista de tierra recorre gran parte del sistema montañoso más importante de Fuerteventura, Jandía.

Ofrece la posibilidad de conocer los grandes valles en U de la cara sur del macizo, de contornos suaves y armoniosos. En claro contraste, la cara norte presenta una geografía abrupta, de impresionantes acantilados que conforman el arco de Cofete, uno de los paisajes más sobrecogedores de Canarias. La vegetación tiene en estas montañas su máxima expresión con especies únicas en el mundo, como el cardón de Jandía (Euphorbia handiensis), la margarza de Jandía (Argyranthemum winteri), o el tajinaste de Jandía (Echium handiense). También ofrece la oportunidad de bañarse en playas aisladas de aguas cristalinas donde la tranquilidad es el mejor aliado para un magnífico día.

Barranco del Ciervo

Fuerteventura08Es un valle definido por una clara morfología en U. Su interior alberga una de las concentraciones de corrales de cabras más importante de la isla. Así mismo, cuenta con una comunidad de cardones de un tamaño excepcional, dignos de admirar por su enorme porte. En la desembocadura del barranco está emplazado el pueblo de Morro Jable.

Playa de Juan Gómez

Paradisíaca playa de 400 metros de longitud ubicada en la costa sur de Jandía. Arena rubia bañada por un suave oleaje de aguas cristalinas. Se encuentra en la desembocadura del barranco del mismo nombre y se accede a ella por un desvío a la izquierda, poco antes de la bifurcación del Puertito de la Cruz y Cofete. En las inmediaciones no existe ningún tipo de infraestructura, es por ello que es ideal para quienes busquen tranquilidad en un paisaje prácticamente virgen.

Faro de Punta de Jandía

Se encuentra en las proximidades del Puertito de la Cruz, en el extremo suroeste de la isla. Antiguamente un farero se encargaba de velar por su buen funcionamiento. Hoy un sistema electrónico permite que funcione de forma automática. El litoral donde está ubicado es de gran belleza: en él se unen el mar del norte con el del sur, presentando pequeñas formaciones acantiladas de 10 a 15 metros de altura. Entre los charcos que se forman con la bajamar los amantes de la naturaleza pueden disfrutar observando una gran variedad de especies marinas, sobre todo pequeños invertebrados.

Playa de los Ojos

Tranquila playa situada en la costa oeste de Jandía. Para acceder a ella hay que tomar la carretera que va desde el Puertito de la Cruz hasta Punta Pesebre durante dos kilómetros, luego descender un pequeño acantilado de unos 10 metros de altura, siempre extremando las precauciones ya que el sendero está poco firme debido a la erosión del terreno.
En sus anexos no existe ningún tipo de infraestructura, dándole un carácter virgen y solitario.

Punta Pesebre

Se encuentra en el límite noroccidental de la isla. Se accede a ella a través de una pista asfaltada de seis kilómetros de longitud que parte del Puertito de la Cruz.
La única construcción que posee es un radio-faro de pequeñas dimensiones. Tiene buenas vistas del Arco de Cofete y del litoral circundante. Debido a su gran aislamiento, es un buen lugar para sentir que se está en el fin del mundo.

Mirador de Cofete

Se encuentra situado en la Degollada de Agua Oveja a 220 metros sobre el nivel del mar, justo en la divisoria de cumbres, cuando la pista deja de ascender y comienza su descenso hacia la costa de Barlovento. Se accede hasta él tras dos kilómetros de recorrido desde de la bifurcación entre el Puertito de la Cruz y Cofete. Se disfruta de vistas espectaculares del arco y playa de Cofete, así como de gran parte del Macizo de Jandía.

Cofete

Consiste en un espectacular anfiteatro pétreo de casi ochocientos metros de desnivel entre las cumbres más altas y la base situada a orillas del mar. La fuerte erosión marina, durante millones de años, ha desmantelado gran parte de este macizo que antiguamente presentaba una superficie considerablemente mayor, hoy territorio del océano. Bajo las impresionantes pendientes de los acantilados dos playas kilométricas, la Playa de Cofete y la Playa de Barlovento, extienden sus vírgenes arenas sobre un mar muy rico en fauna.
Entre las montañas que componen el Arco de Cofete se encuentra el Pico de la Zarza, altura máxima de la isla con 807 metros de altitud.

Parque Natural de Jandía

Fuerteventura09Desde el Istmo de La Pared, la estrecha franja de  arenas rubias que representa la menor distancia  entre Sotavento y Barlovento con apenas 5Km de  anchura, hasta la Punta de Jandía. Este Parque  Natural representa el espacio que quizá contenga los  valores naturales y paisajísticos de mayor  importancia en el conjunto insular.

Vertebrado por el Macizo de Jandía a modo de  espina  dorsal, y coronado por el Pico de La Zarza,  (807 m.), la mayor altura de la isla, sus cumbres se  hallan buena parte del año cubiertas por un mar de  nubes, que genera un microclima húmedo que cobija  a más de doce especies endémicas, y que ha  permitido hasta hoy la pervivencia de vestigios de  laurisilva, especie propia de los archipiélagos macaronésicos. El Cardo de Nogales, el Caparro, y el Tajinaste de Jandía , entre otras, destacan en cuanto a la flora local. Rapaces como el Águila Ratonera, el halcón Leonor, el Cernícalo Primilla, la Coruja (lechuza común), el Guirre, especie de gran relevancia y simbología en la isla, o Garzas Reales, son las especies animales de mayor importancia. En el mar, Cetáceos y Tortugas de variada tipología visitan las costas en sus periplos migratorios


Estos son los datos más significativos de Fuerteventura:

• Superficie: 1.659,74 kilómetros cuadrados.
• Población: 94.386 habitantes*.
• Punto más alto: Pico de la Zarza, con 807 m.
• Espacios naturales protegidos: 13.
 - Monumento Natural: Malpaís de La Arena, Montaña Tindaya, Caldera de Gairía, Cuchillos de Vigán, Montaña Cardón y Ajuí.
 - Paisajes Protegidos: Malpaís Grande y Vallebrón.
 - Sitios de Interés Científico: Playa del Matorral.
 - Parque Natural: Lobos, Corralejo y Jandía.
 - Parque Rural: Betancuria.
• Reserva de la Biosfera: La isla entera
• Flora representativa: col de risco, tajinaste de Jandía, margarita de Winter, cardón de Jandía, tabaiba, tarajal y palmera canaria.
• Fauna representativa: lapa majorera, pata cabras (percebes), perenquén majorero, hubara canaria, aguililla, musaraña, guirre, tarabilla canaria y cabra majorera.
• Capital: Puerto del Rosario.
• Municipios: 6/ Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje.
• Aeropuertos: 1/ Aeropuerto de Fuerteventura.
• Puertos de viajeros: 3/ Pto. del Rosario, Pto. de Corralejo y Morro Jable.
• Puertos deportivos: 5/ Pto. del Rosario, Gran Tarajal, Morro Jable, Corralero y Caleta de Fuste.
• Campos de golf: 4/ Fuerteventura Golf, Salinas de Antigua Golf, Jandía Golf y Las Playitas Golf.
• Museos: 14/ Centro de Artesanía Molino de Antigua, Ecomuseo La Alcogida, Casa-Museo Unamuno, Museo Arqueológico de Betancuria, Centro de Arte Juan Ismael, Museo de la Sal, Centro  de Interpretación del Yacimiento Arqueológico de la Atalayita, Museo del grano de la Cilla, Centro de Interpretación de Los Molinos, Casa Museo Doctor Mena, Centro de Interpretación de la Cueva del Llano, Mirador de Morro Velosa, las Gavias de Felipito El Feo y Museo de Pesca.
• Gastronomía: carne de cabra, queso majorero, morena frita, lapas, jarea y vieja en caldo de mojo.
• Denominaciones de Origen: 1/ Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Majorero.
• Fiestas: Carnavales, Romería de Virgen de La Peña, Gran Baile de Taifas del Día de Canarias, Romería de Tuineje y Festividad de la Virgen del Carmen.
• Lugares de interés: Montaña de Tindaya, Casa de Los Coroneles, Parque Natural de las Dunas de Corralejo, pueblo pesquero de El Cotillo, municipio de Betancuria, Parque Natural de Jandía, Cofete, Faro de La Entallada y Faro de El Tostón de El Cotillo.
• Página web: www.fuerteventuraturismo.com


TEXTO Y FOTOS: CARLOS DUQUE / LOMEJOR.COM (Con información de Turismo de Fuerteventura).