Ruta de los Monasterios, testimonio de la historia de la Comunidad Valenciana
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 18 Septiembre 2013 10:50
- Escrito por Super Usuario
Ruta de los Monasterios, testimonio de la historia de la Comunidad Valenciana
El recorrido comienza en Gandía y pasa por cinco antiguos monasterios valencianos: San Jerónimo de Cotalba, del Corpus Christi, Santa María de Valldigna, Aigües Vivas y Murta
La ruta de los monasterios es un itinerario turístico, que une los monasterios de Sant Jerónimo de Cotalba, en Alfauir; del Corpus Christi, en LLutxent; de Santa María de la Valldigna, en Simat; De Aigües Vives, en Carcaixent; y de Santa María de la Murta, en Alzira; todos ellos situados en las comarcas centrales de Valencia. Dentro de este recorrido encontramos dos rutas diferenciadas. La primera por carretera, en la que se pueden visitar los distintos enclaves en nuestro propio coche. Y la segunda opción está destinada a los más intrépidos que decidan recorrer la ruta a pie, en un trazado pensado para la práctica del senderismo. La caminata de 90 kilómetros se realiza a través de la GR-236 y discurre por antiguas sendas históricas de origen medieval como el paso del pobre, vías pecuarias, sendas de montaña, caminos rurales y antiguas vías de ferrocarril. Se inicia en la estación de tren de Gandía y finaliza en la de Alzira, para conectar en el transporte público.
Los monasterios son de origen tardomedieval y están situados en las comarcas centrales de la provincia de Valencia, geográficamente próximos entre sí. Tienen el común denominador de ser testimonio de la historia de la Comunidad Valenciana. Buena prueba de ello es que existían y todavía existen caminos y otras vías de comunicación que facilitaban la relación de los monasterios entre sí y con los núcleos de población próximos, como por ejemplo la ruta denominada “el pas del pobre”, que unía diferentes monasterios y que era utilizada por los peregrinos, viajeros y aquellos que solicitaban el auxilio material a sus necesidades.
La primera parada cae en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (Alfahuir), a pocos kilómetros de Gandia. Fue fundado por el Duque de Gandia, Alfons el Vell, en el año 1388 para recoger a los monjes Jerónimos que huían del Monasterio de Xàbia por los constantes ataques de los piratas Berberiscos. El Monasterio, construido en 1388, se encuentra situado sobre el altozano de Cotalba, en un entorno natural privilegiado.
De los recintos construidos destaca la torre de las campanas, donde se encuentra una copia de la inscripción en Valenciano que recuerda la fecha y el nombre del fundador. Los visitantes pueden admirar su patio de entrada, con la torre gótica, el patio de los naranjos, el claustro mudéjar, la antigua iglesia con capilla barroca, la antigua sala capitular con la imagen de la Virgen de la Salud, la almazara con el fresco del padre Borrás (Sagrada cena de la escuela de Juan de Juanes), el silo, el lagar, las caballerizas, la antigua cocina de los frailes, además de los impresionantes jardines románticos y el acueducto gótico que lo rodea.
Se trata de una de las construcciones monásticas más notables y mejor conservadas de la Comunidad Valenciana, hecho que se ve acentuado por la diversidad estilística de su conjunto que, arrancando de una primitiva estructura gótica medieval en el siglo XIV, se desarrolla fundamentalmente desde el siglo XVI al XVIII.
Este bello monumento perteneció a los Jerónimos, está declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) desde 1994 y contiene importantes elementos mudéjares, góticos, barrocos y neoclásicos
Es de propiedad privada y esta abierto al público desde el año 2005, gracias a un acuerdo firmado entre los propietarios y la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
La segunda parada es en Llutxent, donde se encuentra el Convento del Corpus Christi. El convento del Corpus Christi, se empezó a construir por los Dominicos en el año 1422, y albergo la primera Universidad Valenciana siguiendo el concepto de belleza austera y funcional de esta orden, tal y como se puede observar en la fachada. El edificio principal gira alrededor del claustro cuadrado. La parte más antigua es el refectorio gótico y también, destacar la sala capitular y diversas dependencias de los novicios. Incrustada en el monasterio tenemos la iglesia del Corpus Christi, de estilo gótico Mediterráneo fue declarada monumento nacional en 1982.
A continuación se continúa hacia Xátiva, donde puede visitarse el monasterio de Santa María de la Valldigna, en Simat. Impresionado por la belleza de este valle, Jaume II el justo, concedió las tierras al abad de las Santas Cruces para una nueva fundación Cisterciense el 15 de marzo de 1298. La arquitectura del monasterio contiene en su construcción la implantación gótica del siglo XIV y dependencias Barrocas de los siglos XVII Y XVIII, con el templo actual y la capilla de la madre de dios de gracia. El año 1991, la Generalitat Valenciana adquirió el monasterio y comenzaron las actuaciones para recuperarlo. Se abrió en el año 1998.
Aigües recibe al visitante en el Convento fundado por Gonzalo García de la masa y su hijo con donaciones a los frailes ermitaños Agustinos de la alquiería d'Aigües Vives, la cual sirve de denominación al recinto religioso. En su interior, las obras primitivas son del siglo XIII, pero el edificio actual comenzó a realizarse en el siglo XV. Destaca el claustro, y decoración interior de estilo Barraco.Tiene una capilla de planta regular con una sola nave, vuelta de medio cañón, con capillas laterales.
El trayecto termina en el Monasterio de la Murta de la ciudad de Alzira. Nace del agrupamiento de algunas ermitas del valle. Su fundación Jerónima hay que situarla entre los siglos XIV y XV. La construcción, da prioridad a la iglesia y sitúa el resto de las dependencias alrededor de un claustro central. Hay que destacar la torre de los palomos, robusta construcción de arquitectura militar que le da un aspecto defensivo y el portal renacentista presidida por el escudo de la familia Vich. El año 1989 el Ayuntamiento de Alzira adquirió el paraje, y en 1995 se inicia la recuperación del histórico monasterio, declarado bien de interés cultural ( BIC )
Nueva Señalización y adecuación del itinerario
Tanto los edificios de estos monasterios, algunos de los cuales han sido o están siendo objeto de restauración, como los antiguos senderos o caminos entre los mismos, son importantes recursos turísticos por su valor histórico-artístico, etnográfico y paisajístico, dignos de ser dotados de una señalización indicativa y explicativa, y en el caso de las rutas senderistas también de su adecuación.
Por ello, se está trabajando en ubicar en la inmediación de cada cenobio, no sólo señales indicativas para su acceso al mismo, sino también una señalización explicativa e interpretativa de las características de cada monasterio, una reseña histórica del mismo y demás información pertinente, y de forma homogénea y tematizada para el conjunto de los mismos.
En lo que a las rutas se refiere, se trabaja en la adecuación y señalización de los caminos existentes, y en la creación o recuperación de algún tramo hoy desaparecido. El objetivo es configurar un sendero de gran recorrido, por parajes agrestes y de poca presión humana y urbanística que invite a su recorrido y sereno disfrute por turistas y visitantes, recuperando cierto trasunto de la experiencia de retiro o “desierto”, característica de las comunidades que crearon y desarrollaron tales cenobios.
LOMEJOR.COM