Concierto en la Biblioteca Nacional
- Detalles
- Publicado: Lunes, 02 Abril 2012 12:10
- Escrito por Super Usuario
Un extraordinario concierto para festejar a la vieja Biblioteca
La Orquesta Nacional de España contribuyó a promocionar la rica colección de música de la Biblioteca Nacional en su 300 años
Un gran éxito tuvo el Concierto Extraordinario de la Orquesta Nacional de España en el Auditorio Nacional de Música de Madrid para conmemorar el Tricentenario de la Biblioteca Nacional. Lo presidió el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Juan Ignacio Wert. Según José Carlos Gosálvez, director del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional de España (BNE), “este concierto llama la atención sobre la rica colección de música de la Biblioteca, que abarca desde los códices medievales, con fuentes únicas en el mundo, hasta la música de consumo más reciente, ingresada por Depósito Legal.
El patrimonio musical de la Biblioteca se manifiesta en todos los géneros y en todo tipo de soportes: junto a los libros de vihuela del Renacimiento, cancioneros manuscritos del Barroco o partituras originales de los siglos XVI al XVIII, donde encontramos obras de Cabezón, Ortiz, Gaspar Sanz, Durón o Martín y Coll, conservamos también las primeras grabaciones sonoras realizadas en España, las novedades discográficas actuales y una enorme colección bibliográfica que nos permite reconstruir la historia de nuestra música”.
El Concierto Extraordinario de la Orquesta Nacional de España, dirigida por Salvador Brotons, constó de un ameno repertorio: el preludio de La Revoltosa, de Ruperto Chapí; Cinco piezas (para pequeña orquesta y piano), de Rafael Rodríguez Albert, con la intervención de la pianista Judith Jáuregui; el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, con el guitarrista José María Gallardo del Rey; el Ceremonial de Salvador Brotons; el preludio de El tambor de granaderos, de Ruperto Chapí; el preludio de La verbena de la paloma, de Tomás Bretón; el intermedio de La leyenda del beso; de Soutullo y Vert; el preludio de Agua, azucarillos y aguardiente, de Federico Chueca; el fandango de Doña Francisquita, de Amadeo Vives; y la pantomima de Las golondrinas, de José María Usandizaga. LOMEJOR.COM