Un proyecto transfronterizo de recuperación de aves de montaña, ejemplo de “buenas prácticas” en la UE

Un proyecto transfronterizo de recuperación de aves de montaña, ejemplo de “buenas prácticas” en la UE
Navarra participa en "Gallipyr", a través de la sociedad pública Ganasa, con el seguimiento y reintroducción de urogallos y perdices de montaña y la mejora de sus hábitats

UrogalloDibujoEl proyecto de cooperación transfronteriza Gallipyr para la recuperación y conservación del urogallo, la perdiz nival y perdiz pardilla, con participación del Gobierno de Navarra a través de Ganasa, ha sido incluido como ejemplo de “buenas prácticas” en un informe sobre la biodiversidad forestal en Europa elaborado por SURF-Nature, un proyecto europeo para la mejora de las políticas regionales de conservación de la naturaleza.

 

El proyecto Gallipyr cuenta con socios de los tres estados del macizo pirenaico (España, Francia y Andorra) y trata de armonizar los métodos de seguimiento y de gestión de estas tres especies de galliformes, que llegaron a ocupar casi toda Europa en épocas de clima más frío y que hoy viven únicamente en sistemas montañosos. En Navarra, la sociedad pública Ganasa ha sido la encargada de realizar las acciones e iniciativas enmarcadas en el proyecto. El proyecto tiene una dotación de 407.247 euros, de los que 301.665 proceden de la Unión Europea y 105.582 del Gobierno de Navarra.

En concreto, Ganasa ha ejecutado, entre otras, labores de seguimiento de las poblaciones de urogallo, en contacto con técnicos franceses participantes en el proyecto; también se han elaborado estudios de reintroducción de perdiz pardilla mediante la captura y seguimiento de hembras, con el fin de capturar posteriormente grupos familiares.

Urogallo-Panel

Para la mejora de los hábitats de estas especies, se han hecho trabajos de inventario y visualización de cierres peligrosos, así como de canalización de los desplazamientos humanos en zonas de gran valor estratégico para su conservación, con el fin de evitar importunar a estas especies. En este sentido, en colaboración con las autoridades locales, se han realizado folletos y se han colocado paneles informativos para disminuir el impacto de la actividad del esquí nórdico sobre la población de urogallos y perdiz nival en la zona de Larra.

Por lo que se refiere a la gestión forestal, además de la elaboración de una guía, se ha intervenido en las zonas que han perdido calidad para las especies: se han mejorado los hábitats para la perdiz pardilla mediante desbroces en zonas de matorral denso de boj y enebro; se trata de áreas que han sido tratadas para pasar de un 90 por 100 a un 60 por 100 de cobertura arbustiva. También se ha controlado la regeneración incipiente de pino silvestre mediante arranque manual.

LOMEJOR.COM