Las esculturas inspiradas en El Bosco

En la celebración del V Centenario de las muerte del pintor flamenco Hieronimus Bosch, conocido como El Bosco, la escultora Sara Giménez ha escogido 25 fragmentos de sus cuadros, entre ellos El Jardín de las delicias, El Carro de Heno, Las Tentaciones de San Antonio o El Juicio Final y los ha recreado tridimensionalmente en cera para ser fundidos en bronce. Se trata de esculturas únicas, puesto que no hay molde y cada una de ellas ha sido colocada, o más bien elevada, sobre una base de bronce, aluminio o refractario, que permite disfrutar del motivo seleccionado. Las esculturas han sido policromadas al óleo según los colores originales de los cuadros.

El próximo mes de marzo, el Museo del Prado y la Fundación de Amigos del Museo del Prado presentarán la exposición “Rogier van der Weyden (h.1399- 1464)”, una muestra que girará en torno a la culminación de la restauración del Calvario de El Escorial, proyecto realizado en colaboración con Patrimonio Nacional y el patrocinio de la Fundación Iberdrola. La exposición constituirá una oportunidad única y difícilmente repetible de contemplar la obra recuperada junto al Descendimiento de la Cruz del Prado y el Tríptico de Miraflores, actualmente en Berlín. Tres obras maestras de Van der Weyden, consideradas autógrafas, que se reunirán por primera vez en la historia y a las que se sumarán otras pinturas del maestro flamenco como el Altar de los Siete Sacramentos de Amberes.

Los trabajos de restauración realizados sobre el Calvario se han llevado a cabo en el marco de un convenio de colaboración suscrito en 2011 entre Patrimonio Nacional y el Museo Nacional del Prado y que ha contado con la colaboración de la Fundación Iberdrola como miembro protector del programa de restauración del Museo del Prado. Esta obra maestra de la pintura flamenca del siglo XV, especialmente vinculada a la historia de España y de su monarquía, que fue donada por el propio Van der Weyden a la cartuja de Scheut en fechas próximas a su muerte, fue entregada oficialmente en 1574 al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

El Museo del Prado presenta “Las Furias. De Tiziano a Ribera”

 “Las Furias. De Tiziano a Ribera” profundiza en la interpretación de la Antigüedad en el Renacimiento y el Barroco y analiza la circulación e intercambio de artistas, obras e ideas estéticas entre distintas partes de Europa durante los siglos XVI y XVII e invita a reflexionar sobre por qué ciertas formas adquieren un significado que se transmite de generación en generación.

Pese a su origen clásico, las Furias aparecen como conjunto en la historia del arte en 1548, cuando María de Hungría encargó a Tiziano para su palacio de Binche, a las afueras de Bruselas, cuatro lienzos con los personajes de Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión identificados como los príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano, el emperador Carlos V, y a quienes había derrotado un año antes en Mülhberg.

Velazquez-Prado05 El Museo del Prado dedica este otoño una muestra que se centra en los últimos años de vida de Diego Velázquez con una exhibición de retratos, algunos de los cuales fueron finalizados por sus discípulos tras su muerte en 1660. Se trata de veintinueve obras realizadas en la corte española durante el período al que pertenece Las Meninas, una de las cumbres de su pintura y cuya copia realizada por Martínez del Mazo y procedente de Kingston Lacy (The National Trust) se expone, entre otras obras, por primera vez en España.

ExpoSurrealismoThyssen02

 El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 8 de octubre la primera exposición monográfica dedicada al surrealismo y el sueño. Con un total de 163 obras de los grandes maestros surrealistas -André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray-, la exposición propone una presentación temática de la aproximación plástica de los artistas surrealistas al universo onírico. Las obras reunidas han sido cedidas por museos, galerías y colecciones particulares de todo el mundo como el Centre Pompidou (París), la Tate Modern (Londres), el Museum of Modern Art o el Metropolitan Museum (Nueva York), entre muchos otros.