El Museo del Prado presenta la exposición “Rogier van der Weyden”

El próximo mes de marzo, el Museo del Prado y la Fundación de Amigos del Museo del Prado presentarán la exposición “Rogier van der Weyden (h.1399- 1464)”, una muestra que girará en torno a la culminación de la restauración del Calvario de El Escorial, proyecto realizado en colaboración con Patrimonio Nacional y el patrocinio de la Fundación Iberdrola. La exposición constituirá una oportunidad única y difícilmente repetible de contemplar la obra recuperada junto al Descendimiento de la Cruz del Prado y el Tríptico de Miraflores, actualmente en Berlín. Tres obras maestras de Van der Weyden, consideradas autógrafas, que se reunirán por primera vez en la historia y a las que se sumarán otras pinturas del maestro flamenco como el Altar de los Siete Sacramentos de Amberes.

Los trabajos de restauración realizados sobre el Calvario se han llevado a cabo en el marco de un convenio de colaboración suscrito en 2011 entre Patrimonio Nacional y el Museo Nacional del Prado y que ha contado con la colaboración de la Fundación Iberdrola como miembro protector del programa de restauración del Museo del Prado. Esta obra maestra de la pintura flamenca del siglo XV, especialmente vinculada a la historia de España y de su monarquía, que fue donada por el propio Van der Weyden a la cartuja de Scheut en fechas próximas a su muerte, fue entregada oficialmente en 1574 al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

 Junto al Calvario, en esta exposición se podrán contemplar el Descendimiento, realizado para la iglesia de Nuestra Señora de Extramuros de Lovaina y que custodia el Museo del Prado, y el Tríptico de Miraflores, obra que el rey Juan II de Castilla donó a la cartuja de Miraflores en Burgos y que ahora es propiedad de la Gemäldegalerie de Berlín. Estas tres obras, las únicas del artista consideradas autógrafas, se reunirán en esta muestra por primera vez en la historia. A ellas se sumará uno de los grupos escultóricos del llamado Retablo de Belén de la iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo realizado hacia 1440 en Bruselas para plantear una sugerente confrontación visual tanto entre las figuras de esta obra, muy similares a las del Descendimiento y el Calvario, como entre los pequeños relieves de las arquivoltas, semejantes a los del Tríptico de Miraflores.

ExposicionRogie03Esta muestra planteará también la posibilidad de contemplar el mismo asunto iconográfico del Calvario en otras versiones que el artista pintó con anterioridad como el Tríptico de la Crucifixión con santos y donantes, representado por la copia del Maestro de la Leyenda de Santa Catalina del Prado, y el Altar de los Siete Sacramentos del Koninklijk Museum de Amberes, uno de los originales más exquisitos de Van der Weyden no solo por su calidad sino también por servir de inspiración a la versión del tema realizada por uno de sus discípulos directos, el Maestro de la Redención del Prado, llamado así por su obra cumbre, el Tríptico de la Redención, cuya tabla central, la Crucifixión, podrá contemplarse en esta exposición.

Asimismo, la muestra destacará la relevancia de los mecenas y coleccionistas contemporáneos del artista que estimaron sus creaciones. Se presentarán los retratos de Felipe el Bueno y de su hijo Carlos el Temerario, que aparecen en un manuscrito florentino de tema histórico y que copian originales de Van der Weyden. Isabel de Portugal, esposa y madre de estos dos duques de Borgoña, fue también una importante mecenas de Rogier van der Weyden, como revela el retrato encargado al artista conservado en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles y su comisión de un gran retablo para el monasterio de Santa María de la Victoria (Batalha), enviado a Lisboa en 1445. Este retablo, hoy destruido, es conocido únicamente por un dibujo de 1808 que podrá igualmente apreciarse en la exposición.

ExposicionRogie04Las copias y versiones de obras de Van der Weyden fueron también muy estimadas desde muy pronto en la Península Ibérica. La Virgen con el Niño de Rogier, también llamada Virgen Durán del Prado, otra de las piezas destacadas de la muestra, era conocida en España en vida del artista pues fue muy copiada ya en el siglo XV, como ejemplificará la versión del Maestro de don Álvaro de Luna en Castilla. A su vez, Isabel la Católica encargó a su pintor de corte, Juan de Flandes, una copia del Tríptico de Miraflores para la Capilla Real de Granada, del que se podrá ver una de las tablas, actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York. El fuerte impacto de las creaciones de Van der Weyden en la Península Ibérica también tendrá una gran presencia en la muestra, visible en la obra del portugués Nuno Gonçalves y especialmente a través de las composiciones del escultor de origen flamenco Egas Cueman, de quien se presentan diversos diseños para un sepulcro inspirados claramente en composiciones de Van der Weyden, así como la espectacular escultura funeraria del obispo Barrientos, una de las joyas de la estética de la estética de Rogier van der Weyden en la Castilla del siglo XV.

TEXTO: LOMEJOR.COM
FOTOS: MUSEO DEL PRADO