El Rey abdica, ¡Viva el Rey!

La noticia corrió como la pólvora desde las 10 de la mañana en la conferencia del presidente de Madrid, en el Hotel Ritz. La noticia fue rumorosa. Corrió como la pólvora en el Hotel Ritz, donde el presidente de Madrid, Ignacio González estaba terminando de dar la conferencia sobre las buenas perspectivas de la capital de España para remontar la crisis. “El presidente del Gobierno desvelaría a las 10,30 de la mañana de este día 2 de junio de 2014, una declaración institucional de urgencia sobre algún acontecimiento importante”. No sabíamos qué podría ser. Incluso se decía que no sería de tanta repercusión, ya que la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría se encontraba en la tribuna del hotel Ritz, presentando al presidente Ignacio González. Pero alguno de los más avezados diputados que acudían a la conferencia comentaban que la comparecencia que señalaba Rajoy era por el asunto de la Corona.

El Rey don Juan Carlos abdica

El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha comparecido hoy en La Moncloa para trasladar la voluntad del Rey Don Juan Carlos "de renunciar al trono y abrir el proceso sucesorio". Los motivos de la decisión, ha explicado el presidente, los comunicará personalmente el monarca a todos los españoles a lo largo de esta misma mañana. Rajoy ha asegurado haber encontrado al Rey "convencido de que éste es el mejor momento para que pueda producirse con toda normalidad el cambio en la jefatura del Estado y la transmisión de la Corona al Príncipe de Asturias".

Tiempos de Revolución

Tiempos de Revolución
En el 40 aniversario de la revolución portuguesa, José Carlos Duque recuerda en este artículo sus vivencias como corresponsal del diario Hoy en aquellos tiempos convulsos en la vecina Portugal


“Grandola, Vila Morena
 terra da fraternidade
povo e quem mais ordena
dentro de ti o cidade…”
Aquella canción de José Afonso quedará siempre en mi recuerdo. Emitida por Radio Renascença a las 00:25 horas del 25 de abril de 1974, significaba el inicio de la Revolución del Clavel en Portugal contra la dictadura salazarista. Sonó en el país vecino y se oyó también en Badajoz con gran estruendo y expectación política: Los demócratas extremeños descorchaban champán y brindaban por el golpe de los militares y del pueblo portugués contra la opresión, y los del viejo Régimen seguían temerosos las noticias que llegaban desde el país vecino, barruntando que aquel movimiento popular del cambio podía traspasar las fronteras.
   Al día siguiente de la revolución portuguesa, ya estaba yo en la vecina Elvas, para comprobar de primera mano si era cierto que los camareros díscolos de la Pousada dibujaban en el mantel, bajo el plato, la hoz y el martillo para significar al orondo comensal pacense que la Revoluçao estaba “servida”. 

Los secretos de Suárez

Los secretos de Suárez

Conocí personalmente a Adolfo Suárez cuando fue presidente del Gobierno de la UCD, tras las elecciones de 1979.  Me pareció en estos años un personaje simpático y rural de la política, y compartía con la Prensa un espacio cercano y amigable. En 1979 realizaba yo la información política en Diario 16 y me desplazaba al Palacio de la Moncloa, donde le entrevistaba en un santiamén, ayudado de un magnetofón de bolsillo que compré en Houston, de cinta pequeña, que era una maravilla para captar las declaraciones de forma fidedigna. Algunas veces éramos una decena de periodistas los que le esperábamos en el aeropuerto de Barajas, a pie de pista, atentos a lo que nos dijera de los viajes, como el que le llevó a Panamá. Le preguntamos sobre  la política iberoamericana y las conversaciones con su amigo el presidente  Omar Torrijos (que desgraciadamente murió de un accidente aéreo, en 1981, tras afirmar que el Canal de Panamá tenía que pasar forzosamente de manos americanas a panameñas en 1999, a pesar de lo que pensaran las autoridades de Washington).  

 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, renovó  en el acto de conmemoración del 2 de Mayo el compromiso de los madrileños con España y con la libertad, y ensalzó a los héroes que han dado su vida por ellas. "Al conmemorar el heroísmo de quienes ese día se alzaron contra el invasor, recordamos también nuestra deuda con todos los que han dado su vida por España y por la libertad. Y renovamos nuestro compromiso de defenderlas como hicieron ellos", afirmó Esperanza Aguirre.

El acto del 2 de Mayo se celebró en la Real Casa de Correos. Acudieron, entre otras personalidades, la delegada del Gobierno en Madrid, Dolores Carrión; el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón y