Las carreras de Sanlúcar cumplen 167 años
- Detalles
- Publicado: Lunes, 28 Mayo 2012 15:22
- Escrito por Super Usuario
Las Carreras de Caballos de Sanlúcar cumplen 167 años de historia
Las playas de este municipio gaditano se convierten todos los veranos en un peculiar hipódromo salado
El espectáculo comienza cuando cae la tarde y baja la marea. Son las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda, aquellas que nacieron para acarrear el pescado hace siglo y medio y que hoy están declaradas de interés turístico internacional.
Este verano cumplirán 167 años de historia y se celebrarán del 12 al 14 y del 27 al 29 de agosto con mucha vocación de futuro, porque hasta los niños organizan apuestas montando originales casetas sobre la playa.
Desde los palcos o desde la playa -donde el espectáculo es gratuito- las carreras se convierten en la cita por excelencia del verano. Un acontecimiento que cada mes de agosto concentra en la ciudad a miles de visitantes que acuden para presenciar en directo las carreras de caballos con el atardecer en Doñana de fondo.
Las fechas atienden al calendario de mareas, ya que los días de carreras tienen que coincidir con una buena bajamar para que los caballos puedan competir por la playa con orilla suficiente.
Durante estos días se celebrarán 23 carreras de purasangre en este singular hipódromo: la arena mojada cuando el mar se retira entre las playas de Bajo de Guía y Las Piletas. Y es que la bajamar determina tanto las fechas de las carreras -que varían cada año- como la hora de comienzo.
El espectáculo suele empezar sobre las seis y media de la tarde y concluye en torno a las nueve y media de la noche con más de 30.000 personas disfrutando del momento: la puesta de sol, con los purasangre galopando por la orilla y el parque nacional de Doñana al fondo.
La edición de este año tiene un presupuesto que ronda le medio millón de euros de los que 160.000 € serán para premios.
Carreras del XIX
La mitología cuenta que para descansar, el Dios Febos desenganchaba los caballos de fuego de su carroza al llegar a las costas de Sanlúcar.
Algunos historiadores atribuyen el origen de las carreras a las que realizaban los caballos para acarrear el pescado, una hipótesis que otros descartan porque aquellas eran de resistencia y no de velocidad al estilo inglés.
Lo cierto es que los caballos, la cocina marinera y el disfrute de las tardes de verano junto a la playa en este rincón de Andalucía vienen de antiguo.
A finales del siglo XIX, la aristocracia se trasladaba a Sanlúcar para “los baños de ola”, convirtiéndose así en unos de los destinos pioneros en el desarrollo del turismo en España junto con Santander y San Sebastián.
Las carreras de caballos se vienen celebrando desde 1845 y en ella participan hoy en día los mejores jinetes. Con el tiempo, la competición ha crecido en prestigio y variedad y en las últimas ediciones hay carreras para jockeys (profesionales), gentlemen (aficionados) y amazonas.
En 1981 resurgieron con auge, al refundarse la antigua Sociedad de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, que desde entonces se encarga de la organización. Hoy son el acontecimiento deportivo, turístico y social más relevante del verano en el sur de España.
Una ciudad señorialLa ocasión se presenta como una oportunidad para conocer la provincia de Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, una ciudad señorial enclavada en la desembocadura del Guadalquivir, el río grande de Andalucía y muy marcada con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde Sanlúcar partió Cristóbal Colón en su tercer viaje a las Américas y también Magallanes en su primera vuelta al mundo.
Su prosperidad económica le llega con el comercio americano y de nuevo con influencia de la aristocracia y las empresas bodegueras, que impulsaron su economía y su cultura, una herencia que marcado para siempre la trama urbana de la ciudad.
Las carreras también son una oportunidad estupenda para disfrutar de la gastronomía, presidida por la manzanilla -el vino por excelencia de la tierra- y los langostinos de Sanlúcar.
La localidad gaditana se encuentra a tan sólo 41 kilómetros de Cádiz y a 25 kilómetros de Jerez. Sanlúcar es una ciudad bien comunicada, con servicios de autobuses a Cádiz capital y Jerez y, a través del río Guadalquivir, con Sevilla.
De origen remoto, con restos arqueológicos de "El Tesoro de Evora", Sanlúcar después del paso de varias civilizaciones, se organizó como población a finales del S. XIII. Ligada en su historia a los Duques de Medina Sidonia, se convierte pronto en uno de los puertos más activos. De aquí salió Colón en el 3° de sus viajes, como también Magallanes y Juan Sebastián Elcano en su Primera Vuelta al Mundo.
A finales del s.XIX se produce el despegue turístico de Sanlúcar y es considerada una de las ciudades veraniegas más importantes del sur español.Actualmente es una ciudad de marcado carácter marinero, con un barrio de pescadores, "Bajo de Guía" donde se pueden degustar los exquisitos pescados y mariscos frescos del día -especialmente famosos son sus langostinos- siempre acompañados de la "Manzanilla", el vino por excelencia, que sólo se da en las bodegas de esta ciudad.
Tiene un centro comercial de mucha animación, Paseo Marítimo, Plaza de Toros de gran tradición, Club Náutico, instalaciones para la práctica de la equitación y otros deportes, que la hacen una ciudad turística, pero siempre conservando ese "toque" especial que define lo sanluqueño.
Posee estupendas playas de finas y doradas arenas, como son las de Bajo de Guía, la Calzada. Las Piletas y la Jara.
Casi todos sus monumentos se encuentran en el Barrio Alto y destacan:
- El Castillo de Santiago, fortaleza gótica del s. XV.
- El Palacio de los Duques de Medina Sidonia, y las Covachas de la Cuesta de Belén, gótico del s. XV.
- La Iglesia de Ntra. Sra. de la O, del s. XIV gótico mudéjar.
- El Palacio de los Infantes de Orleans y Borbón de 1850.
- El Convento de Santo Domingo del s. XVI.
- La Iglesia barroca de la Merced del s. XVII.
- Y otros muchos monumentos y palacios, que se pueden apreciar en una tranquila visita.
Es recomendable hacer una excursión a través del Guadalquivir hasta el Parque Nacional de Doñana, reserva biológica que, en la orilla de Sanlúcar tiene su prolongación en el Pinar de Monte Algaida, Parque Natural, también paso migratorio de aves y de gran riqueza vegetal y animal. Posee un Centro de Información y un "Aula de Naturaleza, dotada con zona de acampada / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.