La "economía verde": Nuevo sector de creación de empleo en Aragón

La "economía verde": Nuevo sector de creación de empleo en Aragón
Expertos internacionales se han reunido en Zaragoza para debatir sobre empleo verde, igualdad y formación

AragonVerdeZaragoza ha reunido a una treintena de expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el potencial de la economía verde como generadora de empleo, sobre todo en el medio rural. Además se han analizazo las necesidades de formación en esta área para crear un modelo de economía sostenible. El encuentro sirve como foro de diálogo para estudiar este importante sector económico que está creciendo en Europa y que toma protagonismo en Aragón gracias a sus ventajas competitivas en el área de Medio Ambiente.

La Directora General de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón, Pilar Molinero, ha destacado en la inauguración de las jornadas “la importancia de este sector en el que, según un estudio realizado por la Fundación Biodiversidad en 2010, se han creado en Aragón cerca de 20.000 empleos”.

Esta reunión se ha enmarcado en el proyecto “New Skills for Green Jobs”, financiado por el programa europeo PROGRESS, dedicado al empleo y solidaridad social, y por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM).

El Director de la Oficina de Proyectos Europeos de la empresa pública SODEMASA, Carlos Franco, ha subrayado que “lo que se quiere hacer a través de este proyecto europeo es crear las bases para estos nuevos puestos de trabajo en la economía verde, un sector muy amplio y muy importante para hacer crecer nuestra economía de manera sostenible”.

La formación juega un papel específico en el proyecto. Por ello se cuenta con la experiencia de otros países europeos, como Italia o Inglaterra, para observar diferentes ejemplos que ya están funcionando y ayudar a la formación de los aragoneses para acceder a este sector económico.

“El proyecto está centrado, sobre todo, en las mujeres ya que hay un porcentaje elevado que se está formando en este sector pero tiene que haber más igualdad en el acceso a este tipo de puestos de trabajo”, ha puntualizado Carlos Franco.

Programa de la actividad

El encuentro, organizado por SODEMSA, ha contado con un amplio programa de ponencias y visitas técnicas cuyo objetivo ha radicado en analizar las soluciones desarrolladas por distintos países europeos en relación al empleo verde y en línea con la estrategia “Europa 2020” de la Comisión Europea.

La jornada ha comenzado en el Aula de Medio Ambiente Urbano – La calle Indiscreta de Zaragoza con una sesión en la que se han abordado distintas opciones para potenciar el empleo verde a nivel regional. Para ello se estudian las experiencias de éxito puestas en marcha por los socios del proyecto.

Aragón aportará al proyecto cinco modelos formativos: el “Green Campus” de la Universidad de San Jorge; la formación en energía sostenible impartida por CIRCE; la priorización de la capacitación obtenida mediante el “Plan Detecta” del INAEM; la colaboración entre sector público formativo y sector privado que posibilita UNIVERSA y la capacitación en el sector Forestal y de Conservación del Medio impartida por el Instituto de Formación Agroambiental de Jaca.

Además, los socios españoles presentarán las conclusiones obtenidas tras analizar la formación que se imparte en nuestro país para mejorar las oportunidades en el empleo verde, la igualdad de género y la sostenibilidad.

Asimismo, se analizará la generación de empleo verde en sectores económicos relacionados con el medio ambiente, poniendo como ejemplo la experiencia aragonesa del Grupo ILSSA perteneciente al sector de la gestión y tratamiento de residuos.

Finalmente, el programa incluye varias visitas “in situ” a la Universidad de San Jorge para conocer el proyecto “Campus verde” y al Parque tecnológico Walqa donde se visitará la empresa Tafyesa y la Fundación para el desarrollo de las nuevas tecnologías del hidrógeno en Aragón.

TEXTO: LOMEJOR.COM