El impresionante Prerrománico de Asturias
- Detalles
- Publicado: Viernes, 22 Marzo 2013 09:33
- Escrito por Super Usuario
El impresionante Prerrománico de Asturias
Es Patrimonio de la Humanidad desde 1985, inscrito con el nombre de "Iglesias del Reino de Asturias", y fue ampliado en 1998 para incluir la Cámara Santa de Oviedo, la Foncalada y San Julián de los Prados.
Santa Cristina de Lena (Vega del Ciego).El origen y la historia del reino asturiano están íntimamente asociados a las particularidades orográficas de su territorio. Un paisaje atrayente por sus indómitas montañas y sus húmedos valles que se asoman al Cantábrico. Lo cierto es que los distintos invasores que intentaron hollar sus fronteras terminaron fracasando, al principio por las dificultades tácticas que el terreno planteaba y que, por contra, se trocaban en facilidades cuando se trataba de defender; y luego porque el desánimo que terminaba adueñándose del invasor degeneraba en desprecio y abandono de la empresa. Craso error, porque en el caso del mundo musulmán, en estos territorios agrestes terminó por gestarse la reconquista de toda la Península Ibérica.
• Ramiro I, un rey constructor
Sucesor de Alfonso II, su reinado duró apenas 8 años, desde 842 hasta 850. Fue víctima y protagonista involuntario de la necesidad de dotar de mitos gloriosos y enardecedores del amor patrio a la siempre predispuesta feligresía. De esta suerte fue convertido en héroe, junto con Santiago Matamoros, de la imaginaria, que no real, batalla de Clavijo, en la que se acabó con el penoso tributo de la entrega de doncellas cristianas a los moros.
Pero Ramiro hizo cosas mucho más interesantes por suerte para nosotros. Nos referimos sobre todo a su patrocinio sobre el nuevo estilo artístico que alcanzó las más altas cotas y que aun hoy, como no podía ser menos, sigue siendo causa de admiración. Lógicamente hablamos del prerrománico asturiano. No se pudo hacer más y mejor en tan corto período de reinado.
Dentro del grupo de iglesias que componen este formidable conjunto arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad y que conforman el estilo que hemos dado en llamar “Prerrománico Asturiano”, vamos a destacar las más importantes, las que no debemos marginar de nuestros recorridos para tener una idea clara de la importancia de este estilo:
• Santa María la Real de Naranco. (Monumento Histórico Artístico desde el 24 de agosto de 1885. Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1985).
Aula regia del complejo palaciego que fue construido por Ramiro como residencia y constaba de algunas edificaciones anexas que fueron desapareciendo con el paso del tiempo, incluida parte de la iglesia. Lo que vemos actualmente es el único edificio que resistió al estar construido en piedra.
Posteriormente fue convertido en iglesia parroquial, lo que tal vez le salvó de males mayores. Su planta es rectangular, lo cual es como no decir nada, a la vista de sus elegantísimas proporciones y volúmenes. A todo ello hay que añadir una decoración tan sencilla como equilibrada dentro del conjunto arquitectónico. La articulación de sus fachadas por medio de arquerías y vanos de medio punto confieren al conjunto una presencia sofisticada de indescriptible belleza.
Santa María del Naranco (Oviedo)
• San Miguel de Lillo. Iglesia de San Miguel Arcángel. (Monumento Histórico Artístico desde el 24 de agosto de 1885. Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1985).
A 200 metros de Santa María se levanta, monte arriba, la primitiva iglesia del complejo palacial de Ramiro I. Lo que vemos en la actualidad no es más que una parte del edificio que, en sus primeros tiempos, sufrió un derrumbe parcial. Al margen de otras intervenciones posteriores, fue restaurado fundamentalmente por Aureliano de Llano alrededor del año 1916 y gracias a él podemos contemplar aun lo sustantivo del edificio, que no es poco.
Hemos de destacar en su entrada el relieve de la jamba, una obra de encaje y minuciosidad que toma como modelo el díptico de Areovindus (506) en el que aparece inaugurando unos juegos circenses y que en su conjunto representa simbólicamente la autoridad. Su interior, distribuido inicialmente en tres naves, causa admiración por sus recogidos y expresivos volúmenes envueltos en apacible penumbra. En conjunto podemos aplicar sin miedo todos los adjetivos con los que describimos a Santa María.
San Miguel de Lillo (Oviedo).
• San Julián de los Prados. Iglesia de los Mártires Julián y Basilisa. (Monumento Histórico Artístico desde junio de 1917. Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1998).
Popularmente conocida como Santullano, fue construida por Alfonso II con planta basilical de tres naves para ser dedicada a monasterio. Fue restaurada por Fortunato de Selgas entre 1912 y 1915 y el resultado de dichos trabajos es el que hoy podemos contemplar. Destaca por su decoración pictórica, realizada en tres niveles superpuestos y, básicamente, representando interiores de edificios para evocar la Jerusalén Celestial. Constituye el mayor conjunto pictórico del prerrománico asturiano.
• Santa Cristina de Lena. (Monumento Histórico Artístico desde el 24 de agosto de 1885. Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1985).
Santa Cristina de Lena (interior).Nuestro asombro alcanza cotas más altas aun ante el templo de San Cristina, en el término municipal de Vega del Ciego, junto a Santa Pola de Lena.
En este caso, a la aparente sencillez del edificio se une la magnanimidad con que el paisaje acoge a la ermita, tal vez para no desentonar con la belleza que vamos descubriendo a medida que nos acercamos al inmueble en un agradable paseo.
El interior es místico. Con eso debería quedar todo dicho si no fuera por la magia de sus volúmenes y decoraciones interiores, delicadamente matizadas por una iluminación natural que más parece sobrenatural. Su decoración y su altar brillan por la impecable y refinada talla de sus relieves. Quién no haya visitado Santa Cristina no ha visto nada.
• San Salvador de Valdediós.
Conocida popularmente como el Conventín, se encuentra junto al monasterio de Santa María de Valdediós en el término municipal de Villaviciosa. Se supone que fue construida por Ramiro III y consagrada en el año 892.
Tiene planta basilical de tres naves, cubiertas con bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones, y rematadas en la cabecera por los correspondientes ábsides rectangulares. Su presencia es airosa y proporcionada y sus paramentos se articulan con pequeñas ventanas y aspilleras que trasmiten al interior una refinada iluminación. Conserva, además, algunas pinturas murales con presencia suficiente para hacernos una idea de su antiguo esplendor.
• San Pedro de Nora. (Monumento Nacional desde el día el 3 de Junio de 1931).
Está situada en el término municipal de las Regueras y fue edificada durante el reinado de Alfonso II. Su planta tiene tres naves con cubierta de madera. Sufrió las consecuencias de la Guerra Civil y prácticamente quedó destruida. El edificio que hoy podemos contemplar es el resultado de una minuciosa reconstrucción a cargo de Luis Menéndez Pidal que trabajó en él en la década comprendida entre 1940 y 50. Previamente había sido restaurada por Alejandro Ferrant con dirección de Gómez Moreno en el año 1935.
En el interior sus tres naves están separadas por potentes arcos de medio punto que, sin embargo, trasmiten una sensación de esbeltez inusual. Entre las cosas desgraciadamente desaparecidas en la contienda se encuentran las pinturas murales que antaño adornaban sus muros y de las que apenas se adivinan algunos restos.
• Santo Adriano de Tuñón. (Monumento Nacional desde el día el 4 de Junio de 1931).
Santo Adriano de TuñónLa abadía de Santo Adriano fue construida bajo el patrocinio de Alfonso III y su esposa Jimena. El 21 de enero del 891 es la fecha de su fundación, aunque existen dudas sobre su exactitud. El edificio actual corresponde a la iglesia del monasterio aunque los volúmenes actuales no se corresponden exactamente con los primitivos. Fue remodelada ampliamente en el siglo XII y posteriormente durante los siglos XVII y XVIII. El verdadero interés de este inmueble reside en los restos de pinturas murales que se conservan en su interior, más concretamente en la cabecera, pues se trata de las pinturas mozárabes más antiguas que se conocen.
• Santianes de Pravia. Iglesia de San Juan
Construida en el siglo VIII en el período comprendido entre los años 774 y 783, durante el reinado del rey Silo y Adosinda, su esposa. Formaba parte del complejo palaciego que hoy ya no se conserva.
Como muchos otros edificios, sufrió múltiples reformas a lo largo de su historia, sin embargo, José Menéndez Pidal intervino en la década de los 70 para devolverle a su estado original.
Tiene planta de tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre pilares. El ábside tiene forma semicircular peraltada en su interior y cuadrada en su exterior.
Durante los trabajos de restauración se descubrió el baptisterio más antiguo de Asturias consistente en una piscina bautismal
• Cámara Santa. Catedral de Oviedo. (Monumento Nacional desde el 24 de agosto de 1885. Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1998).
Construida durante el reinado de Alfonso II como capilla palatina entre los años 884 y 885, siendo obispo Hermenegildo. Fue dinamitada y prácticamente destruida durante la revolución de octubre de 1934 y reconstruida en el año 1939 por José Menéndez Pidal y el escultor Carlos Hevia. La planta superior fue remodelada elevando la altura de la nave y dotándola de una bóveda de cañón, la cual descansa sobre fajones que, a su vez apean sobre columnas dobles adornadas con los Apóstoles, de magnífica y deslumbrante talla, lo que no fue obstáculo capaz de detener la barbarie.
En su interior se conservan las reliquias donadas por los reyes asturianos a la catedral de San Salvador entre las que destaca la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, la Caja de las Ágatas y el Arca Santa entre otras maravillas. En 1977 sufrió un robo en el tesoro que posteriormente fue recuperado y restaurado, colocándose de nuevo en su lugar en el año 1984.
TEXTO Y FOTOS: JESÚS HERRERO MARCOS / LOMEJOR.COM