Descubriendo Gran Canaria paso a paso
- Detalles
- Publicado: Jueves, 26 Septiembre 2013 10:39
- Escrito por Super Usuario
Descubriendo Gran Canaria paso a paso
Entre el 5 y el 12 de octubre tienen lugar en Gran Canaria la segunda edición del Gran Canaria Walking Festival en el que senderistas de todo el mundo disfrutan de los paisajes de la isla recorriendo las mejores rutas
La Naturaleza de Gran Canaria ofrece alegrías a sus habitantes desde hace cientos de años. La primera alegría la regala el clima, con días soleados y temperaturas suaves durante todo el año. La segunda, un muestrario de paisajes muy poco corrientes, en medio de un archipiélago enormemente diverso. Por ello, la Unesco otorgó a esta isla el sello de Reserva de la Biosfera. No es de extrañar que los turistas que llegan a la isla queden maravillados del increíble patrimonio natural que atesora.
Ahora, es posible conocer todo lo que esconde este continente en miniatura gracias a la celebración del Gran Canaria Walking Festival, los primeros días de octubre. Se trata de un encuentro anual, organizado por la asociación de empresarios de turismo rural, empresas de turismo activo y el Patronato de Turismo de Gran Canaria, en el que se ofrecen las mejores rutas para descubrir los paisajes de la isla paso a paso.
La naturaleza en Gran Canaria está enormemente influenciada por dos variables que han dibujado un paisaje espectacular: la orografía y los vientos alisios, ambos han contribuido a que encontremos en el interior de Gran Canaria un paisaje con gran variedad y contraste. En la orografía sorprende la caprichosa sucesión de valles y montañas que, naciendo en lo más alto de la Isla, adquieren proporciones descomunales en su camino hasta el mar. La influencia de los vientos alisios ha forjado la aparición de numerosos microclimas y áreas vegetales.
¿Y qué tiene la Naturaleza de Gran Canaria para ser reconocida por la Unesco? La isla es un parque temático de la extraña y mágica flora de la Macaronesia. Un parque abierto que guarda el tesoro de plantas y flores que crecieron de forma independiente al resto del planeta, con un sello propio. Un mundo natural que ha venido viviendo a su aire durante siglos, entre los cambiantes relieves de la isla.
En su especial configuración geomorfológica es donde reside otra de las particularidades de Gran Canaria. Una inmensa caldera de hundimiento, la Caldera de Tejeda, domina el centro de la isla, y despliega a su vez una red de drenaje de aguas pluviales que recorren los barrancos y serpentean hasta llegar al mar.
La altitud de la isla y lo abrupto del relieve posibilitan multitud de microclimas y hábitats. En ese sentido, destaca el suroeste de Gran Canaria, que ha mantenido resguardado su entorno natural a lo largo de los siglos. En esa zona se localizan grandes extensiones de bosques de pino canario, un árbol de características peculiares que lo hacen único en el mundo. Por otro lado, las actividades humanas se han ido sumando al entorno, hasta el punto de que es difícil diferenciar los elementos introducidos por las labores tradicionales con el paisaje original de la isla, formando todo un mosaico paisajístico peculiar.
En definitiva, todo un universo natural por descubrir. Y no hay mejor forma de hacerlo que siguiendo las rutas que nos proponen en el Gran Canaria Walking Festival. En la edición anterior más de 200 participantes, procedentes de toda Europa, además de los residentes en las islas recorrieron estos senderos llenos de naturaleza y belleza.
Este año hay cinco rutas guiadas que muestran diferentes aspectos del interior de la Isla: volcanes, zona boscosa, rutas vitivinícolas, vegetación autóctona y en general un entorno natural de gran belleza y escasamente conocido. Y al final de cada ruta hay un encuentro gastronómico que permite disfrutar de los platos típicos de la Isla.
Para completar el festival, se han programado numerosas actividades, siempre vinculadas a la cultura y naturaleza en Gran Canaria. Destacan la celebración del festival “Cine de Viajes”, unas jornadas culturales, así como un encuentro con las empresas de turismo activo e instituciones y entidades colaboradores.
Además, los participantes en el Gran Canaria Walking Festival podrán alojarse en Hoteles y Casas Rurales que se encuentran por toda la geografía de la Isla.
El Gran Canaria Walking Festival está abierto a la participación de cualquier persona que quiera disfrutar de la naturaleza aunque hay que tener en cuenta que los menores de 16 años deben ir acompañados por un familiar mayor de edad y responsable, que considere capacitado al menor para el recorrido elegido. Además los recorridos tienen tres niveles de dificultad: baja (para mayores de 10 años), media (mayores de 12 años) y media-alta (para mayores de 14 años).
Cada participante podrá elegir una de las rutas propuestas que se realizan entre el 5 y el 12 de octubre. Los grupos tienen un máximo de 25 personas y están acompañados de un guía y un acompañante.
LAS CINCO RUTAS:
• Los Volcanes de la Isleta
La zona a visitar se sitúa en el “Paisaje Natural Protegido de La Isleta”. En su entorno se encuentran diversas instalaciones militares con el consiguiente acceso restringido. El recorrido circular por el interior de La Isleta, se hace en el sentido opuesto a las agujas del reloj. La Montaña del Vigía (219 m), Montaña de El Faro (240 m) y Montaña Colorada (239 m) serán algunas de las atalayas desde donde se podrá contemplar el interior de la península de la Isleta, la costa que la circunda, la Bahía del El Confital con una parte importante de la costa norte de la isla yuna gran panorámica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con sus instalaciones portuarias y la Playa de Las Canteras.
- Distancia a recorrer: 10.4 km
- Tiempo estimado: 5.30 horas
- Grado de dificultad: Media-Alta
• Barranco del Andén
Esta ruta transcurre por el barranco más largo de Gran Canaria, Nace en la zona cumbrera a 1.625 metros de altitud y desemboca en la costa norte, por el pago de San Andrés. A lo largo de su recorrido, su denominación va cambiando, tomando el nombre de las diferentes zonas por donde transcurre.
En la ruta se recorren la gran Caldera de Tejeda, bosques de pinos, castaños, nogales, diferentes frutales, el cono volcánico de El Montañón Negro -producto de la erupción más reciente datada en Gran Canaria, 3075 años -, uno de los caideros más largo de la isla, un pequeño bosque termófilo y laurisilva.
- Distancia a recorrer: 7.5 km
- Tiempo estimado: 4.30 horas
- Grado de dificultad: Media-Baja
• Cruz de Tejeda - Artenara - Acusa Seca - Acusa Verde
Esta ruta destaca por el espectacular y monumental paisaje volcánico, mostrándonos un relieve muy agreste y accidentado producto de la erosión acaecida durante millones de años. Dicho proceso ha esculpido en la roca diferentes y peculiares formas que han sido o son motivo de simbolismo para los habitantes de Gran Canaria.
Este recorrido se comienza bordeando la gran caldera volcánica de Tejeda, caminando sobre materiales volcánicos muy antiguos, algunos de hace 15 millones de años y otros, los más recientes, de entre 5 y 3 millones de años.
El sendero lleva hasta la comarca de Acusa, pago del término municipal de Artenara, para conocer su rico patrimonio natural, arqueológico y cultural, constituyendo uno de los bienes patrimoniales más importantes de Gran Canaria.
El municipio de Artenara ha acumulado a lo largo de su historia un singular patrimonio etnográfico, donde el hábitat está definido por la vivienda en cuevas creando un singular patrimonio etnográfico. Estas cuevas utilizadas por los antiguos pobladores de la isla, fueron aprovechadas y adaptadas por la nueva población después de la conquista. Las Cuevas de Acusa están declaradas como Bien de Interés Cultural.
- Distancia a recorrer: 13.5 km.
- Tiempo estimado: 5.00 horas.
- Grado de dificultad: Media.
• Arco del Coronadero
El Arco del Coronadero es el puente de piedra más grande de Gran Canaria. Para llegar a él hay que adentrarse en Barranco Hondo, un profundo surco en el Macizo de Amurga, donde el paso del tiempo, la antigüedad de los materiales, el viento y él agua lo ha ido erosionando para formar una orografía muy espectacular con enormes paredes verticales de color bermejo, una gran cantidad de cuevas y rocas con formas caprichosas.
La vegetación está como anclada a los riscos, demostrando una perfecta adaptación a la falta de recursos hídricos, donde sobresalen multitud de gigantescos cardones, tajinastes, vinagreras y balos.
Desde el Arco se divisa un original yacimiento arqueológico muy bien conservado dado su difícil acceso, llamado Altos del Coronadero. Consta de 36 torretas de forma cilíndrica, construidas a base de apilamientos de lajas, coronadas por piedras hincadas y orientadas en distintas direcciones. Parece tener un origen mágico, religioso y arqueo astronómico.
- Distancia a recorrer: 11.5 km
- Tiempo estimado: 5.30 horas
- Grado de dificultad: Media-Alta
• Caldera de Bandama
La Caldera de Bandama constituye uno de los elementos vulcanológicos más relevantes de la isla de Gran Canaria. Exactamente, el conjunto geológico lo componen dos estructuras, el Pico, con su cráter y la Caldera. Se originó hace 5.000 años resultado de una violenta erupción volcánica que, primero, formó un gran cono y, después, se colapsó y se hundió sobre su hueco vacío de magma.
La Caldera presenta una depresión calderiforme exacta, con unos 900 metros de diámetro y aproximadamente 250 metros de profundidad. Situada 574 metros de altitud, y es una de las calderas de explosión más grandes de Canarias.
Está catalogada como Espacio Natural Protegido en la categoría de Monumento Natural y declarada como Punto de Interés Geológico por el Instituto Tecnológico Geominero de España.
En el interior de la Caldera, un comerciante flamenco llamado Daniel Van Damme, plantó uva en el siglo XVI, por esta razón recibe el nombre de Bandama.
Existe un yacimiento arqueológico en la pared norte de la caldera, denominada “Cueva de los Canarios”, es uno de los yacimientos más singulares de Gran Canaria. Se trata de un grupo de cuevas de habitación y granero colectivo. Un gran silo, empleado por los antiguos canarios como almacén de alimentos.
- Distancia a recorrer: 6.2 km
- Tiempo estimado: 4.30 horas
- Grado de dificultad: Media
LOMEJOR.COM / FOTOS: GRAN CANARIA WALKING FESTIVAL