El Románico brilla con esplendor en Castilla y León

El Románico brilla con esplendor en Castilla y León
En la Comunidad hay más de un millar de edificios construidos bajo este estilo entre los siglos XI y XIII. Son construcciones macizas pero equilibradas de formas y con un encanto especial

Romanico CYL11Decir que España comienza a tomar forma en la Edad Media es constatar la realidad social, política, económica y cultural de aquel momento, aunque, no obstante, en un proceso arduo, lleno de avances y retrocesos, hacia una unidad geográfica que resultó ser algo más: una cristalización de identidad como nación, no casualmente aparejada a los comienzos de la Reconquista como telón de fondo.

En cualquier caso, en este período comprendido entre los siglos XI y XIII nace, como plasmación de las ideas, tanto religiosas como culturales y sin olvidarnos del propio idioma hispano, lo que hemos dado en llamar el Arte Románico, actualmente muy revalorizado a medida que vamos apreciando mejor sus antiguamente denostados valores estéticos y comprendiendo cada vez más su sólida carga conceptual y simbólica.

 

En lo referente a la arquitectura los modelos se derivan del arco de medio punto, etrusco en origen, aunque luego adoptado por Roma con más profusión y éxito. Edificios macizos pero equilibrados de formas y, no se puede negar, con un encanto especial. En cambio, en lo relacionado con la escultura y pintura, los patrones empleados como norma nos vienen de las ancestrales culturas anteriores, las cuales emplearon la imagen como medio de trasmisión y comunicación y, además y sobre todo, como conexión con la divinidad, lo cual entenderemos con claridad si evocamos directamente a la civilización egipcia, gran punto de arranque iconográfico y simbólico para la cultura occidental.

Para el románico, la activación del Camino de Santiago fue el vehículo de expansión en la mitad norte de la Península Ibérica, ya casi recuperada territorialmente al mundo musulmán. Castilla y León, área geográfica más estable o, por mejor decir, en avanzado período de consolidación territorial, es de quién nos vamos a ocupar.

El número de edificios románicos en esta Comunidad se acerca al millar largo, en números redondos,  en mejor o peor estado de conservación, pero sin contabilizar restos o ruinas, en muchos casos originados por las inclemencias naturales y en otros por la mano, mucho más inclemente aun, del hombre. Es evidente que la cantidad es excesiva para unas pocas páginas, pero sí podemos reseñar los inmuebles más emblemáticos de cada provincia, aun a sabiendas de tener que dejar en el margen de la hoja algunos muy significativos. En cualquier caso, quien conozca la mayor parte de los mencionados, podría decir que tiene una buena visión de conjunto sobre el románico de Castilla y León.

ÁVILA

En la ciudad de Ávila, y además de sus famosas murallas, tenemos que reseñar varias iglesias de interés, como por ejemplo San Segundo, San Andrés, San Pedro o Santo Tomé entre otras, pero sobre todo la Basílica de San Vicente, un compendio de arquitectura y escultura de primer orden y entre las que destacan las portadas oeste y sur, además del cenotafio de los mártires Vicente, Sabina y Cristeta en el interior, recientemente restaurado y adornado con abundante iconografía alusiva al martirio de los tres hermanos santos.

Romanico CYL1

En Madrigal de las Altas Torres, cuna de Isabel la Católica, se conserva la iglesia de San Nicolás, un buen ejemplo del románico mudéjar de la provincia, aunque posteriormente retocada, sin que por ello mengüe en nada su esplendor. En general, podríamos considerar el territorio abulense, como digno representante del románico mudéjar en España, pues la mayor parte de las iglesias del período románico están construidas en este estilo, humilde en sus materiales constructivos, pero trascendental en sus importantes resultados estéticos.

BURGOS

Romanico CYL2En Burgos debemos resaltar, en primer lugar, el monasterio de Santo Domingo de Silos, visita obligada, paradigma del románico europeo, con un claustro de dos plantas, magníficamente realizado tanto en su arquitectura como en la talla de sus relieves y capiteles, poblados éstos últimos de una de las más espectaculares muestras del bestiario románico. El resto de las dependencias constituyen para el visitante un buen ejemplo para conocer la vida y costumbres de un monasterio medieval.

Pero el románico de la provincia, el más extenso de Castilla y León con casi 350 edificios sin contar restos, no termina aquí. Al norte de la provincia, en el Valle de Mena, destacaremos la iglesia de San Lorenzo, en Vallejo de Mena y la abadía de Santa María, en la localidad de Siones, ambas adornadas con deslumbrante y profusa escultura y en ambas con unos interiores de lo más completo y original, tanto en su arquitectura como en su ornamentación iconográfica.

Lo mismo le sucede a la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, en Rebolledo de la Torre, que además dispone de una maravillosa galería porticada con capiteles de finísima talla. Cerca de esta villa, en Puente Arenas, se levanta el monasterio de San Pedro de Tejada, apartado del casco urbano, aliciente añadido a las maravillas escultóricas y arquitectónicas que allí se pueden contemplar.

Romanico CYL3

Tampoco podemos olvidar las iglesias parroquiales de Gredilla y Moradillo de Sedano, una y otra exhibiendo un amplio repertorio de escultura magníficamente trabajada, tanto en su interior como en el exterior.

LEÓN

Por la ciudad de León no se puede pasar sin visitar la Real Colegiata de San Isidoro, la cual conserva, en su Panteón de los Reyes, unas pinturas murales de primer orden, todas ellas relativas al nacimiento y la vida de Cristo. Contemplarlas supone comprender un poco mejor el espíritu del románico, además del inevitable placer estético. En el muro sur se abren dos magníficas portadas: La Puerta del Perdón, con un bonito tímpano decorado con las escenas del Descendimiento, la Resurrección y la Ascensión, y la Puerta del Cordero, con iconografía alusiva al Sacrificio de Isaac y el Agnus Dei, todo ello flanqueado por las imágenes de San Isidoro y San Vicente y un extraordinario zodíaco. Una potente torre de airosos ventanales remata a los pies de la planta. El museo que se conserva en el propio edificio no es menos importante.

Romanico CYL4

Como ejemplo del románico mudéjar, podemos acercarnos hasta Sahagún, donde se conservan, en todo su esplendor, las iglesias de San Lorenzo y San Tirso, ambas sorprendentes por la imponente presencia de sus originales torres. No muy lejos se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel, en San Miguel de la Escalada, otra admirable galería porticada, esta vez compuesta con arcos de herradura, además de un sugerente interior.

PALENCIA

Romanico CYL5En la provincia de Palencia es de visita obligada la iglesia de San Martín de Tours, en Frómista, edificio polémico desde la restauración de Aníbal Álvarez nada más comenzar el siglo XX, pero no por ello menos emblemático del espléndido románico rural, en este caso copiosamente adornado con una gran colección de canecillos y capiteles y multitud de temas iconográficos de todo tipo.

Muy cerca de Frómista se encuentra la localidad de Carrión de los Condes, ya importante por su papel histórico dentro de la etapa medieval, pero más si cabe porque el pantocrátor y apostolado, ubicados en la fachada oeste, constituyen un hito inigualable en lo que se refiere a escultura románica en Europa, según la mayor parte de los especialistas. La disposición constructiva de este elemento escultórico es muy semejante al friso que se conserva en la iglesia de San Pedro de la localidad de Moarves de Ojeda, más primitivo formalmente hablando, pero con no menos encanto que el de Carrión.

Romanico CYL6Y a escasos minutos de Moarves se encuentra el monasterio San Andrés de Arroyo, un portentoso ejemplo de la arquitectura y delicadísima escultura cisterciense, básicamente centrada en temas vegetales.

Un poco más al norte llegamos a Aguilar de Campoo, con su extraordinaria ermita de Santa Cecilia y el monasterio de Santa María la Real, en ambos casos con amplio y bello despliegue de escultura románica en sus interiores y claustro respectivamente. Y para quien quiera extasiarse con los colores de la piedra y los volúmenes interiores de su arquitectura, una ermita rupestre, la de Olleros de Pisuerga, apenas a unos minutos de Aguilar.

SALAMANCA

En la propia ciudad se conservan varios edificios importantes que no podemos pasar por alto: La Catedral Vieja de Santa María de la Sede, edificio con planta de cruz latina y tres naves rematadas por sus correspondientes hemiciclos. No solo destaca la escultura de sus portadas y capiteles sino también su famosa y original Torre del Gallo; la iglesia de San Marcos con su original planta circular y tres naves con sus correspondientes capillas absidales; en la de San Cristóbal se conserva una interesante colección de canecillos bajo los aleros y algunos capiteles interiores; de Santo Tomás Cantuariense destacaremos la fina talla de sus elementos escultóricos, con abundante temática; en San Juan de Barbalos se abren tres portadas con interesante decoración escultórica y en la de Santa María de la Vega, antiguo monasterio, se puede visitar un interesante claustro con capiteles delicadamente tallados.

Romanico CLY7

En Ciudad Rodrigo, bellísima ciudad de aire medieval, no podemos pasar por alto la Catedral de Santa María de la Asunción, donde subrayaremos la portada sur, la Puerta de las Cadenas, con bonitos capiteles tallados y la Puerta del Perdón.

SEGOVIA

Algo parecido a Salamanca nos ocurre en la ciudad de Segovia, con siete iglesias románicas dignas de mención. La de San Millán, impresionante y armonioso conjunto arquitectónico, con atrios cuyas arcadas se adornan con bonitos capiteles tallados; en la iglesia de los Santos Justo y Pastor se conservan interesantísimas pinturas murales en el interior de la cabecera; la de San Martín sobresale especialmente por sus galerías porticadas que envuelven literalmente el edificio, también rematadas con arcos y capiteles pareados en los que predomina la figuración de aves; la torre de San Esteban supera con creces cualquier expectativa por su monumentalidad y esbeltez, lo mismo que la portada de San Juan de los Caballeros, que también conserva una interesante galería porticada adornada con arquería lombarda en la que se inscriben diversos personajes; de la iglesia de La Vera Cruz resaltaremos su planta circular y su equilibrado y sofisticado interior al que se accede por una bella portada flanqueada por delicados capiteles tallados; por último, la iglesia de San Lorenzo, rematada en su cabecera por tres ábsides semicirculares y un espectacular pórtico cuyos arcos se apoyan sobre capiteles profusamente tallados. Sobre el conjunto se levanta una gran torre de estilo mudéjar.

Romanico CYL7

La provincia es pródiga en edificios románicos. Son visitas inexcusables la ermita de San Frutos del Duratón, ubicada en paraje increíble en medio de las hoces del río del mismo nombre, en el término de Carrascal del Río; en Sotosalvos no se puede dejar de ver la iglesia de San Miguel, con un espectacular pórtico cuajado de decoración esculpida y una magnífica portada en su interior; por último, en Sepúlveda se deben visitar tres iglesias: San Salvador, con pórtico adosado al sur y abundante escultura figurada; Santa María de la Peña, también con un interesante pórtico en el que se abre una portada de magnífica labra, en la que brilla especialmente la presencia de un Pantocrátor y Tetramorfos tallados en el tímpano; finalmente la iglesia de San Justo, con tres naves y tres ábsides semicirculares rematando su cabecera. Conserva además interesantes canecillos bajo los aleros.

SORIA

Romanico CYL8En la ciudad de Soria se conservan algunos monumentos capitales del período románico, tales como el monasterio de San Juan de Duero, con un increíble y original claustro adornado con algunos capiteles tallados y un sorprendente y bellísimo interior; la portada de la iglesia de Santo Domingo y en general toda la fachada oeste, articulada con arquerías ciegas y profusión de elementos escultóricos, pero sobre todo el arco de la puerta oeste cuyas arquivoltas están talladas con escenas de la vida de Cristo y los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, lo cual constituye uno de los programas iconográficos más completos conocidos sobre el particular; en San Juan de la Rabanera se conserva una interesante portada adornada con capiteles tallados de variada temática; y antes de abandonar la ciudad nos acercaremos a la Catedral de San Pedro donde es inexcusable la visita al sorprendente y espléndido claustro, cuajado de decoración deslumbrante por la temática y talla de sus capiteles.

En el Burgo de Osma se encuentra la catedral de Santa María, con una extraordinaria sala capitular perteneciente al primitivo edificio románico. Sobresalen los capiteles de exquisita talla y sus originales fustes.

Del monasterio de Santa María de Huertas destacaremos la primitiva cabecera románica, de llamativos volúmenes.

En el término municipal de Casillas de Berlanga debemos visitar una humilde ermita de escasa presencia en su exterior, pero de una importancia sobresaliente en su interior. Se trata de la ermita de San Baudelio de Berlanga, donde se pueden contemplar los restos, recientemente restaurados, de las primitivas y espectaculares pinturas románicas, algunas de las cuales fueron llevadas, por decirlo suavemente, a Estados Unidos. Es difícil pasar por alto, en el centro de la planta, la mirífica palmera, eje arquitectónico y simbólico del conjunto.

Por último, en San Esteban de Gormaz, reseñamos las iglesias de Nuestra Señora del Rivero, con una espectacular galería porticada y la iglesia de San Miguel, más humilde en tamaño pero no menos importante en su conjunto.

VALLADOLID

Romanico CYL9De la provincia de Valladolid, y entre otras muchas localidades, destacaremos Olmedo, sobre todo por sus iglesias de San Andrés y San Miguel: Restos mudéjares en el primer caso y en el segundo un elegante ábside semicircular también mudéjar. Es muy recomendable la visita al Parque Temático del Mudéjar en Castilla y León en el que podremos ver una interesante y extraordinariamente realizada colección de maquetas con los edificios más importantes de la Comunidad.

El monasterio de La Santa Espina constituye un interesante ejemplo de arquitectura cisterciense. En Urueña, villa amurallada, se conserva extramuros la ermita de Nuestra Señora de la Anunciada, llamativo inmueble románico. Y no muy lejos se encuentra Wamba con su magnífica iglesia de Santa María, edificio de tres naves y elegante interior adornado con capiteles tallados.

En la ciudad de Valladolid señalamos la iglesia de Santa María de la Antigua, con una extraordinaria y esbelta torre de cuatro cuerpos, como también sucede con la iglesia del Salvador en Simancas y, por último, los monasterios de Retuerta, en Pesquera y el de Santa María, en Valbuena de Duero, apenas a doce kilómetros uno del otro, ambos imponentes en su arquitectura, como los míticos caldos de la zona.

ZAMORA

Romanico CYL10En la ciudad de Zamora de nuevo nos encontramos con una auténtica pléyade de iglesias románicas, en concreto diez reseñables, tanto por su magnífica fábrica como por los detalles escultóricos que les adornan. Todas ellas, como el resto de las mencionadas en otras provincias de la Comunidad, declaradas Monumentos Histórico-Artísticos: Santiago de los Caballeros, iglesia de una sola nave y ábside semicircular; San Claudio de Olivares, con una notable portada abierta en el muro norte; Santa María Magdalena, de nuevo con una sola nave y una magnífica portada en la fachada sur; la iglesia de Santa María la Nueva, con tres naves rematadas con sus correspondientes hemiciclos, a lo que hay que añadir tres portadas entre las que destaca la que se abre al sur; en San Cipriano son dignos de mención los relieves de la fachada sur y los ventanales de la cabecera; exactamente lo mismo le sucede a la iglesia de Santa María de la Horta, que se completa con una interesante torre y algunos capiteles tallados; de la iglesia de Santo Tomé destacamos las ventanas de la cabecera con magníficos capiteles y algunos canecillos de interés; Santiago del Burgo conserva tres portadas. En su interior podemos contemplar una magnífica colección de capiteles tallados y, por último, la Catedral, con planta basilical de tres naves, de las cuales, la del sur es la primitiva románica. Añadiremos la Puerta del Obispo, la maciza y equilibrada torre y el original y magnífico cimborrio.

En la provincia es incuestionable mencionar las dos iglesias de Benavente: Santa María del Azogue, con tres ábsides, esbeltos ventanales y memorable portada abierta al sur, profusa y finamente tallada en sus elementos escultóricos, y San Juan del Mercado, también con otra impresionante portada y. por añadidura, unas magníficas ventanas absidales.

De Toro nunca olvidaremos su maravillosa Colegiata de Santa María la Mayor, con un cimborrio majestuoso y una cabecera tan armoniosa como potente. La portada abierta al norte es de las más interesantes de Zamora, pero no por ello hemos de pasar por alto, en su interior, la Puerta de la Majestad, con arco ya apuntado, pero con la policromía original, no hace mucho restaurada, resplandeciente.

Toro tiene, además, algunos edificios mudéjares de interés entre los que destacamos San Lorenzo el Real, San Salvador de los Caballeros, Nuestra Señora de la Vega y San Pedro del Olmo.

Y para el que quiera dejarse sorprender por una cabecera original y única por su juego de volúmenes y su maravillosa ejecución, es muy recomendable acercarse al monasterio de Santa María en la Granja de Moreruela, cerca de Benavente: Planta de cruz latina con tres naves y crucero que remata en la cabecera con siete hemiciclos dispuestos en tres cuerpos escalonados cuyo interior se abre a la girola absidal. Espectacular.


TEXTO: JESÚS HERRERO MARCOS / LOMEJOR.COM