Entre cañones y desfiladeros en la Comarca de Pinares

Entre cañones y desfiladeros en la Comarca de Pinares
Soria y Burgos ofrecen al viajero rincones naturales de espectacular belleza en la que el agua es la protagonista

ComarcaPinares2

La comarca de los Pinares es una zona de gran personalidad y belleza, caracterizada por la presencia en ella de enormes bosques de pino salpicados por  grandes manchas boscosas de otras especies como roble, haya, sabino o enebro. Ubicada entre las provincias de Burgos y Soria, abarca un total de 63 pequeños municipios que se sitúan en el noroeste de la provincia de Soria y el sureste de la de Burgos. Todos ellos comparten un paisaje singular donde el pino es el protagonista y una tradición cultural con rasgos comunes.

 

Se trata de un territorio de media montaña entre los Picos de Urbión y las sierras de Neila, la Demanda y Cebollera. Todo el entorno es un paraíso para aquellos que buscan una naturaleza en estado puro, tanto para realizar actividades al aire libre como para el descanso absoluto en medio de un paisaje de bosques, ríos y lagunas. La comarca de los Pinares es un paraíso para la práctica de todo tipo de actividades al aire libre y en plena naturaleza, por lo que es el destino ideal para ir con niños.

 

El agua es una constante presencia en la Comarca de Pinares. Los Picos de Urbión, nacimiento del río Duero, el propio río, las lagunas glaciares de Vinuesa y Neila, son parte de este paisaje dominado por grandes bosques de pinos y praderías. Pero esta permanente presencia se percibe mucho más allá, en las cicatrices que el agua ha dejado en este paisaje, y que se han convertido en espectaculares accidentes geográficos que el caminante puede recorrer para disfrutar de un paisaje único. El desfiladero de La Yecla, el cañón del río Lobos o el monumento natural de La Fuentona, son parte de este patrimonio natural de la Comarca de Pinares (www.pinaresdesconocido.com)

Desfiladero de La Yecla

Una angosta y profunda senda fluvial que sigue el curso del río Helechal. Muy cerca de Santo Domingo de Silos se encuentra esta impresionante garganta esculpida por el río Helechal en las rocas calizas que abundan en la zona. Con poco más de 500 metros de largo, 2 de ancho y alrededor de 100 metros de altura, este desfiladero es tan espectacular como estremecedor.

Para acceder a la garganta, hay una escalera que desciende hasta el fondo de la misma, y a lo largo del recorrido se han colocado puentes y pasarelas colgantes, que salvan los obstáculos que nos podemos encontrar durante el camino. Uno de los efectos más impresionantes de esta ruta es que, debido a la altura de las paredes, se produce un efecto óptico ya que parece que las rocas se tocan en el punto más alto. En el fondo, el río va formando pozas gigantes, cascadas y rápidos, ofreciendo un espectáculo de agua, que se acompaña con los sonidos sordos de las gotas en las rocas.

ComarcaPinares1

Cañón del Rio Lobos, naturaleza para caminar

El Parque Natural  del Cañón del río Lobos se extiende a lo largo de 20 kilómetros de un entorno único. El Cañón río Lobos es, posiblemente, una de las rutas fluviales más conocidas, con más de 20 kilómetros de recorrido, esta senda discurre en medio de un paisaje espectacular y un entorno de gran riqueza patrimonial. Parte de este Cañón se encuentra en la Comarca de los Pinares, y se puede acceder a él desde San Leonardo de Yagüe, en la provincia de Soria.  Todo el cañón dispone de sendas señalizadas para hacer todo el recorrido o solo una parte de él. Siguiendo el curso del río Lobos, se atraviesan escarpadas paredes verticales de roca caliza. Una propuesta es empezar el recorrido en la Casa Parque del Cañón del Río Lobos y hacer el PRC_SO 66, la senda del Castillo, que tienen una longitud de 6,5 kilómetros, un desnivel de 100 metros y de baja dificultad. A lo largo del recorrido se atraviesan zonas de chopos y sauces y la senda aúna naturaleza y cultura, ya que transita por algún casco urbano, un antiguo canal romano y asciende hasta el castillo de Ucero, desde donde se divisan unas magníficas vistas del entorno. También es una zona rica en fauna, con variedad de especies como corzos, jabalíes, nutrias, tejones…

Monumento Natural ‘La Fuentona’

En el corazón de la provincia de Soria, se encuentra uno de los parajes más impresionantes de la Comarca de Pinares. Rodeada de páramos, cárcavas y desfiladeros calinos, nos encontramos en ‘La Fuentona’. A este monumento natural también se le conoce con el nombre de Ojo de Mar y destaca por su exuberante belleza. El paisaje que se ha originado con el paso del tiempo en esta zona kárstica ha dado paso al nacimiento del río Abión, en torno al cual, crece una vegetación de lo más singular. Se trata de la especie sabina albar que, en este lugar, encuentra el cobijo de una tierra rica en flora y fauna. Conviven en este lugar especies como la nutria, el martín pescador, el buitre leonado, el águila real, jabalí, corzo, zorro, gato montés, liebre… una infinita lista de animales que conforman este equilibrado ecosistema. La Fuentona está en el municipio de Muriel de la Sierra, en Soria.

 

LA COMARCA DE LOS PINARES DE LA MANO DE LOS MÁS PEQUEÑOS

 

Una de los atractivos para disfrutar con los pequeños es una visita al Museo de los Dinosaurios. Este espacio expositivo está en el pueblo de Salas de los Infantes y consta de dos salas. La primera de ellas está dedicada a la paleontología, donde los protagonistas son los dinosaurios. Este museo cuenta con una gran variedad de restos fósiles de estos enormes seres del pasado, y todos ellos aportan un importante valor científico, de  manera que es una de las colecciones más importantes y completas de España, y en géneros y especies de dinosaurios concretos, es una de las mejores de Europa. La singularidad de los dinosaurios de la zona se muestra a través de ilustraciones, maquetas y reconstrucciones, así como grandes paneles y audiovisuales.

ComarcaPinares3

 

El segundo espacio es el dedicado a la arqueología, y nos muestra la interacción entre medio y hombre, mediante piezas prehistóricas e históricas, a través de las cuales podemos conocer las diferentes culturas que han habitado estas tierras, y que han dejado su impronta en ellas.

 

Para completar la jornada y hacer que los niños participen del mundo de los dinosaurios, se puede visitar el yacimiento de Costalomo, que está en el partido judicial de Salas de los Infantes, a poco más de 4 kilómetros. Allí podremos ver huellas de dinosaurios que vivieron desde el Jurásico Superior al Cretácico Inferior, hace alrededor de 130 millones de años. Desde 2005 este yacimiento es Bien de Interés Cultural, y en él se conservan varios cientos de huellas de dinosaurio, muchas de ellas en relieve, y, parte de ellas en un rastro que se había conservado como oquedades en el estrato de roca.

 

El rastro consta de varias huellas que podrían pertenecer a un mismo dinosaurio, una especie herbívora que podía caminar a dos o cuatro patas, y que pueden ser un Iguanodon, un dinosaurio de tamaño considerable y muy pacífico que recorrió la zona de Salas de los Infantes durante el Cretácico Inferior. Junto a estas se pueden observar huellas de otras especies, tanto herbívoras como carnívoras, todos ellos hace más de 100 millones de años.

 

Por otro lado, y dentro de las huellas más singulares, están las de ‘Atila’, que conforman un pequeño rastro de  doce huellas de tres dedos largos de alrededor de 75 centímetros, terminados en potentes garras.

 

Costalomo es un lugar único en el mundo, donde los niños pueden ver la dimensión de los habitantes de estas tierras hace millones de años.

ComarcaPinares4

 

Y para los más curioso, es muy recomendable acercarse hasta Hacinas a ver los árboles fósiles. No es fácil encontrar fósiles de seres vivos, y en el caso de los árboles, son raros los ejemplares que resisten la degradación para convertirse en testigos eternos del paso del tiempo. En la localidad de Hacinas se pueden contemplar algunos ejemplares de estos rarísimos árboles.

 

Para comprender mejor su morfología, en la localidad hay un Centro de Visitantes, y además se pueden contemplar los tres árboles fósiles que se hallaron a mediados del siglo XX en la localidad, así como otros que están en manos de particulares y que también se pueden ver en diferentes lugares del pueblo.
El Centro de Visitantes se los fines de semana de viernes tarde a domingo por la mañana.

 

LOMEJOR.COM