La Fundación BBVA entrega sus Premios Fronteras del Conocimiento

La Fundación BBVA entrega sus Premios Fronteras del Conocimiento
Francisco González entregó estos importantes galardones que ensalzan la ciencia y la cultura como fuente de desarrollo

GalardonadosBBVADesde un descubrimiento tan básico como el primer planeta extrasolar, que invita a reflexionar sobre la vida en el universo, hasta logros tan valiosos para el avance de la humanidad como la erradicación de la viruela: La ceremonia de entrega de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento se ha convertido en un recorrido por algunos de los principales hitos universales de la ciencia y la cultura, de la mano de sus autores. La diversidad de las áreas cubiertas y el enorme impacto de los trabajos premiados reflejan el espíritu de estos galardones: Reconocer al conocimiento, en toda su amplitud, como fuente de desarrollo.

Los galardonados en esta edición han sido Alexander Varshavsky, por identificar los mecanismos implicados en la destrucción de las proteínas; Isaac Held, por sus descubrimientos sobre la circulación atmosférica y el papel del vapor de agua en el cambio climático; Michel Mayor y Didier Queloz, por descubrir el primer planeta extrasolar; Ciro de Quadros, por su labor en la erradicación de la viruela; Angus Deaton, por su contribución a la teoría del consumo y del ahorro y a la medida del bienestar económico; Daniel Janzen, por desentrañar el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y por los logros en su conservación; Carver Mead, por hacer posible la construcción de los microchips con miles de millones de componentes, hoy esenciales en la vida cotidiana; y Salvatore Sciarrino, por renovar las posibilidades de la música vocal e instrumental.

La ceremonia ha estado presidida por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, y el presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo. El evento ha congregado a destacados representantes de la comunidad científica internacional, así como a personalidades del mundo de la cultura y la empresa en España.
 
Francisco González ha destacado que estos premios responden al convencimiento de BBVA de que “las posibilidades colectivas, las de las familias, los individuos y las empresas, dependen hoy, más que nunca, del avance del conocimiento científico y la innovación”. Por este motivo -ha añadido el presidente de la Fundación BBVA-, “estamos comprometidos con el apoyo a la investigación científica y la creación cultural. Una de cuyas expresiones es, precisamente, el reconocimiento a quienes han llevado a cabo grandes contribuciones científicas y culturales”.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert,  ha elogiado el compromiso de la Fundación BBVA en esta iniciativa: “Quiero resaltar la importancia de que la sociedad civil apoye este tipo de esfuerzos. En un país donde estamos acostumbrados a que se pida y se espere del sector público la respuesta a todos los problemas, es especialmente gratificante registrar la colaboración de la sociedad civil no sólo en financiar el esfuerzo científico y artístico, sino también en reconocerlo y valorarlo”.

Por su parte, el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,  Emilio Lora-Tamayo, ha puesto el acento en el prestigio obtenido por los galardones “debido, en mi opinión, a tres factores tan simples como difíciles de aplicar de manera honesta y sistemática: la continuidad del apoyo del mecenas, la excelencia de los galardonados, y la exigencia de los jurados, en los que participa el CSIC”.

APOYO A LA CIENCIA Y A LA CULTURA

Estos galardones, creados en 2008, quieren dar visibilidad y reconocer a quienes se esfuerzan por hacer avanzar el conocimiento y la innovación.  Al objetivo de la difusión de la ciencia y la cultura, la Fundación BBVA suma, a través de los premiados, la posibilidad de reconocer los valores que sus trayectorias representan: esfuerzo continuado e intensivo, pasión por el trabajo y voluntad de mejorar la herencia recibida de generaciones anteriores.
 
El presidente de la Fundación BBVA ha resaltado que los galardonados son buenos ejemplos de que “el éxito y la excelencia son el resultado agregado de un trabajo intensivo y sostenido, motivado por una verdadera pasión por conocer y crear, y de atreverse a ir más allá de la herencia recibida”.

Los premios obedecen al mapa del conocimiento del siglo XXI, incluyendo en sus ocho categorías y junto a las áreas más clásicas -Ciencias Básicas; Economía, Finanzas y Gestión de Empresas; Biomedicina-, otras que reflejan los retos de nuestro tiempo, como la Cooperación al Desarrollo, el Cambio Climático, la Ecología y Biología de la Conservación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación o la Música Contemporánea y las posibilidades que ofrece al desarrollo de nuestra sensibilidad.

La arquitectura de los premios se basa en la calidad, rigor e independencia de los ocho jurados de expertos internacionales, uno por categoría, que evalúan las candidaturas recibidas desde las instituciones docentes y de investigación más prestigiosas del mundo.
 
Los premios nacen desde España, cuentan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se enmarcan dentro de la actividad de la Fundación BBVA de apoyo y difusión del conocimiento científico y la cultura.  Una actividad que no ha disminuido a pesar del contexto actual y que responde al compromiso del Grupo BBVA. En este sentido, su presidente, Francisco González, ha lanzado un mensaje en positivo: “Aunque la gravedad de los problemas a los que se enfrenta España en la actualidad puede llevar a pensar que nuestra economía, nuestra capacidad de investigar, de innovar y de crear riqueza, están parados o, peor aún, en franco retroceso”, en España se han llevado a cabo profundos cambios estructurales en las últimas décadas y “en la economía española, tienen una importancia cada vez mayor los activos y las actividades basadas en el conocimiento”. El presidente de la Fundación BBVA ha concluido afirmando que “la parte más potente de nuestra estructura productiva y financiera está respondiendo positivamente a los retos”.

INVESTIGAR PARA UN MUNDO MEJOR

En sus discursos de aceptación los galardonados hablan de la tensión y la responsabilidad social del investigador; de la pureza de la búsqueda de conocimiento; y de lo indispensable de la innovación.

• Ciro De Quadros (Vicepresidente ejecutivo en el Sabin Vaccine Institute, EE UU): Las vacunas mejoran la riqueza global

“Este es el honor más notable que he recibido en mi vida. Al concederme el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo, conectando la salud con el desarrollo económico, la Fundación BBVA manda un mensaje muy importante al mundo, que indica que las vacunas no sólo mejoran la salud global, sino también la riqueza global. Este mensaje es especialmente oportuno porque entramos en la Década de las Vacunas, la primera década de lo que yo llamo el Siglo de las Vacunas.

“Hemos logrado casi un milagro de salud pública al llegar a tener coberturas de vacunación del 80%, o incluso del 90%, en algunos de los países más pobres del mundo. (…) A pesar de estos magníficos avances, hay que superar la injusticia que sufren los países más pobres del mundo, que no tienen acceso a las vacunas. Los beneficios de la ciencia y la tecnología no deberían estar disponibles sólo para los más privilegiados del planeta”.

• Carver Mead (catedrático del Instituto Tecnológico de California, Caltech, EE UU): Innovar es arriesgarse, pero no innovar es mucho más peligroso

“Cuando yo era niño, la información electrónica adquiría su sentido casi exclusivamente en las conversaciones telefónicas y en las retransmisiones radiofónicas. Hoy se ha convertido en la industria más diversa y próspera del mundo: sus productos afectan a todos los seres humanos del planeta. He tenido el privilegio de contribuir a la evolución de este gran empeño humano, y agradezco que mi contribución haya sido considerada merecedora del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.

“[Hace entre 40 y 50 años] las nuevas ideas eran recibidas universalmente con un 'Eso no puede funcionar'. Después de mucho tiempo y esfuerzo con un 'Bien, quizás en algunas circunstancias especiales...'. Y por último, cuando se ha logrado el éxito, con 'Por supuesto, todo el mundo lo sabe'. (…) Aquí hay algunas lecciones para los innovadores: prepárate para las críticas. Aprende de tus errores y sigue adelante (…). Si fallas, habrá otra oportunidad de éxito. Y tras el triunfo, ayuda a los innovadores que vienen detrás.

“También hay lecciones para los responsables políticos: la innovación, por su propia naturaleza, implica riesgo. Pero este riesgo palidece, comparado con el de no innovar”.

• Angus Deaton (catedrático de la Universidad de Princeton, EE UU): Celebrar la creación de conocimiento en época de amenazas

“El uso de la razón para crear conocimiento y mejorar así la sociedad y las vidas de los individuos dio comienzo ya en la Ilustración, y ha sido el fundamento de avances sin precedentes en la calidad de vida, la salud y las formas de Gobierno a lo largo de los últimos 250 años. Aún así, la actual es una época en la que está amenazado no sólo el progreso económico, sino las propias ideas de la Ilustración. Por eso es este un momento especialmente apropiado para que la Fundación BBVA, a través de sus Premios Fronteras del Conocimiento, celebre la creación de conocimiento y enfatice su importancia para nuestro futuro común”.

• Michel Mayor y Didier Queloz (catedráticos de la Universidad de Ginebra, Suiza): En busca de otros mundos

“El descubrimiento y el estudio de los planetas que orbitan alrededor de estrellas distintas del Sol es una nueva frontera que la astrofísica ya ha traspasado. Este premio reconoce los resultados del trabajo que Didier Queloz y yo llevamos realizando desde hace más de veinte años,  desde el descubrimiento del primer planeta extrasolar alrededor de la estrella 51 Pegasi (…). Hoy en día se conocen más de 700 planetas extrasolares. Esto nos ha revelado la increíble diversidad de los sistemas planetarios (…).
“Cerca de 500 años después de haber salido a explorar y conquistar el conjunto de nuestro planeta, la humanidad se vuelve ahora hacia el cosmos, buscando una respuesta al interrogante: ¿Estamos solos en el Universo? ¿Es la vida un imperativo cósmico? Dicho de otro modo, ¿basta que se den las condiciones físico-químicas adecuadas para que se desarrolle la vida?”.

• Isaac Held (investigador de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera, NOAA, EE UU): Investigar bajo presión

“En la ciencia del clima hay fuertes presiones para hallar urgentemente respuestas a las grandes cuestiones, como en qué medida afectarán al clima global, y en cada región, las emisiones de dióxido de carbono. Pero nuestra capacidad de responder a estas cuestiones en detalle está limitada por la gran incertidumbre que aún hay en la investigación de cómo afectará el cambio climático a la distribución de las nubes, de cuánto calor y carbono pueden absorber los océanos, o de cómo reaccionará la biosfera al incremento de carbono (…). Resolver estos problemas llevará tiempo.

“La tensión entre las necesidades de la investigación fundamental y el deseo de responder rápidamente las cuestiones que el mundo nos plantea no es exclusiva de la ciencia del clima, pero nosotros la sentimos de forma muy intensa”.

• Daniel Janzen (catedrático de la Universidad de Pensilvania, EE UU): Conservar la biodiversidad es compatible con el desarrollo

“Esta distinción premia también a los cientos de costarricenses que administran la biodiversidad, que han invertido décadas en la conservación de sus complejos ecosistemas tropicales (...), dando así un ejemplo al mundo. A esto lo llamo conservación por medio de un desarrollo no dañino para la biodiversidad, o más sencillamente biodesarrollo.
“Uno de los pilares de esta conservación ha sido la restauración de ecosistemas dañados, permitiéndoles, por lo general, que se regeneren ellos mismos con la ayuda de cuidadores de la biodiversidad residentes”.

• Alexander Varshavsky (catedrático del Instituto Tecnológico de California, CalTech, EE UU): Una pequeña proteína esencial para la vida

“El trabajo de nuestro laboratorio (...) se ha centrado en comprender cómo y por qué las células destruyen sus propias proteínas para dividirse, para protegerse del estrés y para formar nuevos tipos de células. (…) Tuvimos la fortuna de comprender la biología fundamental de estos procesos, basados en una pequeña proteína llamada ubiquitina y que subyacen a un número asombroso de procesos vitales. El campo de estos estudios, en un principio muy reducido, ha crecido hasta llegar a ser tan amplio como diverso.
“(...) Entendida como un cuerpo dinámico de sabiduría y conocimiento que se perfecciona a sí mismo, la  ciencia muestra una imparcialidad tan extraordinaria como estimulante. Para la biología tiene la misma importancia observar y comprender un ciervo, un microbio o un ser humano”.

• Salvatore Sciarrino (compositor, Italia): Sonidos en movimiento

“Mi música quiere ser conscientemente adaptada al hombre, comunicativa. Comienza desde el cuerpo. No reside en la subjetividad (las emociones del autor) y tampoco en la objetividad (las relaciones interiores de la escritura); por tanto, no es ni subjetiva ni objetiva. El centro, a lo sumo, soy yo, espectador.
“Tras este desplazamiento estético la obra se convierte en experiencia perceptiva. Yo concibo sonidos en movimiento, acontecimientos ambientales en el límite de lo perceptible: es decir, represento una especie de teatro de la escucha. Por tanto compongo ya no piezas de música, sino piezas de realidad en las que el objeto y el sujeto, el instrumento y el intérprete, se confunden en un espacio elíptico, en un no lugar permanente y misterioso que nos mantiene suspendidos, en alarma, en el que el espectador es protagonista. El silencio no queda simplemente como fondo, sino que al contrario, coincide con la anulación de la mente. No es una música ni alegre ni triste. Es un medio creativo para estimular la autoconciencia”

SÍMBOLO ARTÍSTICO

Todos los premiados han recibido un símbolo artístico obra de la escultora Blanca Muñoz (Madrid, 1963), basado en varias espirales que representan la evolución e interrelación de las disciplinas científicas. La espiral, explica la autora, “es la mejor solución para crecer en poco espacio y la mejor forma para representar la continuidad”.

TEXTO: LOMEJOR.COM