El estado mexicano presenta las Rutas de la Sierra Mágica

Puebla-Mexico

 El Estado mexicano de Puebla, uno de los 32 más apasionantes de México Federal, presentó en Madrid su turismo, con una nueva promoción: Las Rutas de la Sierra Mágica, que integran 17 bellos municipios de esta región. Además de la histórica y monumental ciudad de Puebla, de tanto significado en la conquista y cultura española en el Nuevo Mundo, el turista puede disfrutar de la gastronomía, la  historia, la arquitectura, y los recursos naturales de los pueblos de esta bellísima esta parte del territorio mexicano, a 120 kilómetros de la capital federal de México.

 

Asistieron en Madrid a la presentación del Turismo de Puebla el secretario de Turismo de Puebla, Roberto Trauwitz Echeguren; el director de Promoción y Publicidad de Puebla, Jorge Becerril Sánchez; el director general para Europa del Consejo de Promoción Turística de México (SECTUR), Javier Aranda Pedrero; y la directora adjunta para España, Mireya Gil Ontiveros, además de periodistas especializados en turismo.

En la actualidad, el estado de Puebla cuenta con 7 denominaciones de Pueblos Mágicos y dentro de las Rutas Sierra Máica están integrados cuatro municipios con el nombramiento e pueblos mágicos.

Puebla-Mexico6Estos lugares han conseguido incrementar notablemente su turismo, basado en cuatro rutas: de naturaleza, gastronomía, artesanía y bienestar.
La Ruta de las Artesanías hace hincapié en el proceso de elaboración de los productos artesanos, permitiendo incluso al turista fabricar sus propias artesanías y fomentando el turismo creativo.  Son alfarería de barro, esferas (bolas de cristal), papel amate, blusas y rebozos bordados, bisutería orgánica, bordados con chaquira, tallado en madera relojes artesanales, como el famoso de Zacatlán…

Forman parte de esta ruta, además de Zacatlán, Xochiapulco, Xicotepec, Pahuatlán, Huauchinango, Chignahuapan y Aquixtla.
la Ruta Mágica del Bienestar está compuesta por elementos relacionados con la salud, la sanación del cuerpo y del espíritu, atendiendo a un mercado en ascenso, al que interesan las aguas termales, temazcales, tratamientos con medicina tradicional y spa.

Los municipios que integran la Ruta Mágica del Bienestar son Zacatlán, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Honey, Huauchinango y Chignahuapan.
La Ruta Mágica de la Gastronomía la componen una serie de pueblos de la Sierra Norte de Puebla que poseen una gastronomía multiétnica donde conviven tradiciones de indígenas otomíes, nahuas, totonacas y tepehuas. Es a base de barbacoas y pulque, tamales, escamoles, café, cecina, aguadiente de acachul y yolixpa, chiltepin, conservas y vinos frutales, jamoncillo y palanquetas, manzana y sus derivados (sidra), mole, pan de queso, pollo encacahuetado, quesos artesanales y tlacoyos.

Componen esta ruta los municipios de Zacatlán,  Zapolitlán de Méndez, Xochiapulco, Xicotepec, Tlacuilotepec, Tetela de Ocampo, Pahuatlán, Naupan, Juan Galindo, Ixtacamaxtitlán, Huauchinango, Honey, Francisco Z. Mena, Chignahuapan, Aquixtla, Ahuazotepec y Auacatlán.

La Ruta Mágica de la Naturaleza la componen municipios en cuyo territorio se encuentran bellas grutas y cascadas, formaciones rocosas, presas, ríos y donde se puede practicar senderismo, paseos a caballo, tirolesa, rappel, escalada en roca…

Puebla-Mexico3La integran municipios como Zapotitlán de Méndez, Zacatlán, Tetela de Ocampo, Huauchinango, Chignahuepan y Ahuazotepec.
Los viajes a Puebla se realizan en avión hasta la Ciudad de México y posteriormente en autobuses hasta los lugares deseados. El tiempo ideal para pasar unas vacaciones son entre 10 y 15 días, con la posibilidad de visitar lugares interesantes que se abren ahora al gran público merced al Turismo de Puebla.

Enclavada en el centro de México y bajo la imponente presencia de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Puebla abre sus puertas y presume de sus títulos: heroica, por haber sido sede del triunfo de las tropas mexicanas sobre las francesas en 1862 (en la Batalla de Puebla), y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.
Lo que más llena de orgullo a los poblanos es su gastronomía, una de las más emblemáticas y deliciosas del país, entre leyendas e historias y un horizonte cuajado de cúpulas de iglesias.

Una leyenda cuenta que, al terminar la construcción de la bellísima catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en el corazón de la ciudad de Puebla, surgió la pregunta de cómo habría de subirse una campana de 8.000 kilos a sus encumbradas torres (las más altas de América Latina). La pregunta quitó el sueño durante varios días a ingenieros y albañiles. Parecía algo imposible de realizar.

Sin embargo, una mañana, los habitantes de Puebla se despertaron con la noticia de que la campana estaba ya en la torre, repicando alegremente. “Pero, ¿quién la subió y cómo?”, se preguntaron. Y ya que parecía un milagro, nadie dudó en atribuirlo a los ángeles, quienes seguramente habían bajado a colocar la campana, la cual descansa ahí desde entonces.
Esta leyenda es responsable de que a esta hermosa ciudad se le conozca como Puebla de los Ángeles.  

Puebla-Mexico4También llamada “El Relicario de América” debido a su belleza arquitectónica, la ciudad de Puebla fue, según la leyenda, creada y trazada por ángeles para ser disfrutada por mortales. Sus magníficos monumentos de arquitectura colonial española le valieron a esta urbe el nombramiento de Ciudad Patrimonio. Centro religioso por excelencia, la Heroica Puebla de Zaragoza fue el primer rincón de asentamiento de los conquistadores españoles en la región. Visitar sus calles centrales entre construcciones, fachadas, jardines y balcones que reflejan la historia y el paso de los años. Por la noche, recorre la llamada Angelópolis, que cuenta con amplia variedad de cafeterías, bares y antros.

A tres manzanas del zócalo de la ciudad de Puebla se encuentra el popular Parián, la mejor opción para adquirir artesanías tradicionales poblanas. Erigido sobre la antigua plazuela de San Roque, este espacio cuenta con más de 100 locales donde se ofrecen piezas artesanales de las diferentes regiones del estado. Abre de lunes a domingo, así que ¡no hay pretexto para no visitarlo! En tu recorrido por sus pasillos te encontrarás con bellas creaciones en talavera, como platos decorativos, jarrones, vasos, mosaicos, bandejas, adornos para la pared, tazas y relojes.

Enclavado en la Sierra Norte de Puebla, Cuetzalan es un pueblito mágico ideal para descansar, disfrutar la neblina, escuchar lenguas indígenas y probar platillos con herencia prehispánica. Los locales utilizan ingredientes frescos para preparar un sinfín de delicias: frijoles, maíz, hongos y setas, que abundan debido al clima húmedo, y frutos como maracuyá, perón y macadamia, entre otros. Se puede probar lo más típico en el mercadito central, como una sopa calentita de hongos o setas silvestres.